Nostalgia en clave positiva y perspectiva feminista: la Segunda República como hoja de ruta en "Tres tiempos y la esperanza"

Este artículo analiza dos componentes nodulares del proyecto ideológico de la novela autobiográfica de María Victoria Valenzuela, Tres tiempos y la esperanza (1962), que narra las experiencias de la autora en la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo. Se centra en el papel de la nostalgi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Madrygal : revista de estudios gallegos 2017-01, Vol.20, p.215-230
1. Verfasser: Patrick Thompson, John
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este artículo analiza dos componentes nodulares del proyecto ideológico de la novela autobiográfica de María Victoria Valenzuela, Tres tiempos y la esperanza (1962), que narra las experiencias de la autora en la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo. Se centra en el papel de la nostalgia que, en la primera parte de la obra, tiñe tanto las descripciones de los recuerdos individuales como los comentarios sobre los hitos del período republicano. La nostalgia se suele relacionar con el esencialismo y lo irracional, pero en esta novela puede inspirar en los lectores empatía hacia los que defendieron la democracia. Después, se examina la perspectiva feminista de la narración que, por una parte, destaca la violencia fascista contra las mujeres y, por otra, rechaza cualquier esencialismo que defienda la existencia de diferencias innatas entre las mujeres y los hombres. Las distinciones que pueda haber entre los dos sexos se retratan como consecuencias de la socialización. Reivindicamos esta novela, casi totalmente olvidada por la crítica, por su valor testimonial y su contenido ético y político. Al contrario de muchas novelas que trivializan el pasado y usan la guerra civil como telón de fondo, la labor memorialista de esta obra recrea una historia libre de las falacias fascistas, que hasta hoy siguen apuntalando la versión hegemónica de los eventos.
ISSN:1138-9664
1988-3285
DOI:10.5209/MADR.57637