Tendencias de publicación de la revista Cuba (1962-1969): un análisis bibliométrico / Publication trends of the journal Cuba (1962-1969): A bibliometric analysis

Objetivo: Revelar las tendencias de publicación que marcaron el desarrollo de la revista Cuba. Diseño/Metodología/Enfoque: La aplicación de técnicas métricas propició que se obtuvieran datos desde el punto de vista cuantitativo sobre la producción de la revista en todos los años que se editó y en su...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Bibliotecas (Havana, Cuba) Cuba), 2019-09, Vol.15 (3), p.364
Hauptverfasser: Ponce Suárez, Vilma N, Hilda Pérez Sousa, Alicia Sánchez del Collado
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivo: Revelar las tendencias de publicación que marcaron el desarrollo de la revista Cuba. Diseño/Metodología/Enfoque: La aplicación de técnicas métricas propició que se obtuvieran datos desde el punto de vista cuantitativo sobre la producción de la revista en todos los años que se editó y en sus dos etapas. Estos se enriquecieron con la información derivada del análisis documental del contenido de la publicación y de otras fuentes bibliográficas. Se determinaron como indicadores: producción por años, productividad por autores, producción por género, producción por país, producción temática y producción por géneros periodísticos. Resultados/Discusión: Se obtuvo un total de 39 autores y 31 temáticas. El 95 % de los autores fueron del género masculino y predominaron los fotógrafos y artistas. Los autores firmantes procedieron de 42 naciones, constituyendo los cubanos el 72%. Conclusiones: Se constató que la revista tuvo entre sus tendencias la consolidación de sus equipos de trabajos, propiciando cada vez más la articipación de sus integrantes. Prevalecieron los autores personales y se mantuvo un núcleo autoral concentrado en un conjunto de ellos. Hubo propensión al aumento de mujeres colaboradoras. La participación de los extranjeros fue acrecentándose, en particular los latinoamericanos. Las temáticas que se abordaron resultaron con los años más diversas. En los géneros periodísticos preponderaron la noticia, el reportaje y la entrevista. Originalidad/Valor: Con este estudio se aportan nuevos conocimientos sobre la revista Cuba, publicación que se distinguió por la calidad de sus trabajos y atractivo diseño editorial en el entorno mediático de los años sesenta del siglo xx.
ISSN:0006-176X
1683-8947