Economías de redención: "La agricultura de la Zona Tórrida" (1826) de Andrés Bello
En este diseño, la poesía permite imaginar una utopía ligada al reclamo de una genealogía cultural desde la cual articular América como su continuidad y, sin embargo, su otra historia. Bajo esta perspectiva, asoma en este sueño de futuro la voz de gentes imaginadas que, al final del poema, reconocen...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | MLN 2007-03, Vol.122 (2), p.272 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En este diseño, la poesía permite imaginar una utopía ligada al reclamo de una genealogía cultural desde la cual articular América como su continuidad y, sin embargo, su otra historia. Bajo esta perspectiva, asoma en este sueño de futuro la voz de gentes imaginadas que, al final del poema, reconocen a los herederos del colonialismo europeo en América diciendo "hijos son éstos, hijos, / (pregonará a los hombres) / de los que vencedores superaron / de los Andes la cima / de los que en Boyacá, los que en la arena / de Maipo, y en Junín, y en la campaña / gloriosa de Apurima, / postrar supieron al león de España" ("Agricultura" 366-73). |
---|---|
ISSN: | 0026-7910 1080-6598 |
DOI: | 10.1353/mln.2007.0041 |