Caracterización sociodemográfica de mujeres víctimas del conflicto armado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia

Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los datos sociodemográficos de las mujeres víctimas del conflicto armado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo - transversal con enfo...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica 2019-01, Vol.38 (1), p.18-22
Hauptverfasser: Merlo, Jorge Andrés Martínez, Suarez-Villa, Mariela
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los datos sociodemográficos de las mujeres víctimas del conflicto armado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo - transversal con enfoque cuantitativo en una población conformada por 800 mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar; perteneciente a la subregión de los Montes de María. Se empleó un cuestionario diseñado por los investigadores y avalado por expertos de I contenido. Los datos fueron analizados en el programa estadístico Spss v23. Resultados: La edad promedio de las mujeres objeto de estudio fue de 40,88 años (DE ± 10,61 años), con un mínimo Ц de edad de 19 años y un máximo de 77 años. Respecto a la etnia de la población el 84,2% no pertenecía a ninguna. De acuerdo al estado civil, el 66,9% manifestó estar en unión libre. El 30,8% de las mujeres expresaron tener una primaria incompleta como el mayor nivel de escolaridad, además el 95% de la población expresó tener hijos; de las cuales el 31,2% tenían un promedio de dos. En cuanto al tipo de hecho violento del cual fue víctima, el de mayor predominio fue desplazamiento (91,1%) Conclusiones: La violencia en Colombia, y actos violentos como el desplazamiento forzado, son hechos impactantes que repercuten a nivel social y a la salud de las mujeres víctimas del conflicto armado. Además, vulneran los derechos de las mismas, tales como a la educación; debido a los diferentes roles que deben asumir para afrontar la situación.
ISSN:0798-0264
2610-7988