Representaciones del Trabajo Social en estudiantes universitarios mexicanos. El contexto regiomontano
Este trabajo tiene como objetivo exponer los resultados sobre la percepción que tiene los estudiantes de la carrera de Licenciado/a en Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León sobre su profesión, considerando la definición expuesta por la FITS (Federación Internaci...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Azarbe 2018-01 (7), p.5-14 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este trabajo tiene como objetivo exponer los resultados sobre la percepción que tiene los estudiantes de la carrera de Licenciado/a en Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León sobre su profesión, considerando la definición expuesta por la FITS (Federación Internacional de Trabajo Social), así como las funciones identificadas por el Consejo General de Trabajo Social (CGTS). El estudio parte de un diseño mixto concurrente de modelo dominante. Se utilizó un muestreo no probabilístico para el análisis cuantitativo (n= 180 estudiantes de Trabajo Social de la UANL) y de saturación teórica para el cualitativo (n= 21). Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y preguntas abiertas, y se analizaron cuantitativamente mediante tablas de contingencia y cualitativamente a partir de categorías axiales prefijadas. Las acepciones/categorías que más se manifiestan son: la involucración de personas (82.4%), la promoción del fortalecimiento de personas (43.9%), ser una profesión basada en la práctica (35.3%), aumentar el bienestar (24.6%). En relación a las funciones que más se le asignan a Trabajo Social se encuentran la atención directa (97.4%), la información (38%), la investigación (5.1%) y la promoción e inserción social (4.8%). Tras calcular el chi cuadrado se observa que las características sociodemográficas y el nivel de instrucción de la muestra son determinantes en las diferencias encontradas. En base a los resultados se concluye que es necesario revisar los planes de estudio a fin de promover asignaturas que incluyan además de aspectos históricos y filosóficos, una materia sobre epistemología y promover una visión del profesional de Trabajo Social basada en una autogestión y empoderamiento a fin de generar en los pobladores un papel protagónico en la solución de problemas y cambios sociales. |
---|---|
ISSN: | 2255-4955 2254-9641 |