DEGRADACIÓN DE LA HOJARASCA DE MANGLAR CON DIFERENTE HIDROQUÍMICA DEL AGUA INTERSTICIAL AL SUROESTE DE MÉXICO

Los manglares presentan altas tasas de productividad primaria neta, a través de la hojarasca, aproximadamente con un 30% de la producción aérea global, aportación de materia orgánica en forma de detritus a ecosistemas adyacentes, contribuyendo de manera directa al flujo de energía entre la tierra y...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista internacional de contaminación ambiental 2018-01, Vol.34, p.363
Hauptverfasser: Chan-Keb, Carlos Armando, Agraz-Hernández, Claudia Maricusa, Díaz, G Exposito, Osti-Sáenz, Juan, Muñiz-Salazar, Raquel
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Los manglares presentan altas tasas de productividad primaria neta, a través de la hojarasca, aproximadamente con un 30% de la producción aérea global, aportación de materia orgánica en forma de detritus a ecosistemas adyacentes, contribuyendo de manera directa al flujo de energía entre la tierra y el mar, y contribuyendo con importantes servicios ecológicos (Aburto-Oropeza et al., 2008). Favorecidas por las condiciones ambientales, aportes de nutrientes provenientes de los escurrimientos de ríos, mareas y tipo de suelo (Lugo y Snedaker, 1974). Esta alta productividad es consecuencia de la exportación de la hojarasca al sistema acuático, en forma de detritus (Bullon et al. 2008). A pesar de lo antes citado, en los últimos 25 años el deterioro de los ecosistemas de mangle a nivel mundial se han incrementado en un 30%. Situación preocupante, pues las condiciones hidrológicas, químicas del agua intersticial y suelo; han cambiado ante la presión de las actividades antrópicas. Estos efectos han tenido como consecuencia la disminución en la comunicación con el mar y el agua dulce interrumpiendo el ciclo de vida de diversas especies acuáticas de importancia ecológicas, económicas y social. Se determinó la velocidad de degradación de las hojas durante 365 días en dos ecosistemas de mangle que bordean la laguna de Salina y Chacahua, en la costa de Campeche, con hojas de Avicennia germinans y Rhizophora mangle, bajo diferentes condiciones hidrológicas, utilizando una ecuación exponencial negativa entre la velocidad de degradación de las hojas, los parámetros fisicoquímicos y el tiempo de residencia del agua intersticial, aplicando los criterios de Harmon et al. (1999). Se instalaron en el bosque de A. germinans bolsas de 10 x 20 cm de malla de nylon, 72 a lo largo de dos líneas en el área de menor y mayor inundación. En la parte media del bosque de R. mangle se colocó una línea de 36 bolsas. Para evaluar la pérdida de la materia orgánica, se colectaron dos bolsas cada mes, por línea y especie. Este material fue secado y calcinado para determinar la tasa de descomposición (k), utilizado la ecuación Xt= X0e-kt, ajustándose esta al modelo propuesto por Olson (1963) y Aké Castillo et al. (2006). Se instalaron 10 piezometros por laguna para estimar in situ la disponibilidad del oxígeno disuelto en el agua intersticial a través de una sonda multiparamétrica, modelo HACH HQ40d), con un electrodo ORP (Potencial de oxido reducción). La salinidad fue determinada con un refrac
ISSN:0188-4999