RIZOFILTRACIÓN DE AGUAS CONTAMINADAS POR METALES EN COMUNIDADES DE PUEBLA, MÉXICO

La rizofiltración, se basa en el uso de las raíces de especies vegetales para reducir, atenuar, inmovilizar o degradar la concentración contaminantes orgánicos e inorgánicos, formando complejos e interacciona con el sistema radicular. Su importancia radica en su gran facilidad de ser usado en las co...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista internacional de contaminación ambiental 2018-01, Vol.34, p.603
Hauptverfasser: Gallegos, Fernando Parra, Flores, José Víctor Tamaríz, Vega, Rosalía Castelán, Aldana, Fernando Hernández, Juárez, Constantino Gil
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La rizofiltración, se basa en el uso de las raíces de especies vegetales para reducir, atenuar, inmovilizar o degradar la concentración contaminantes orgánicos e inorgánicos, formando complejos e interacciona con el sistema radicular. Su importancia radica en su gran facilidad de ser usado en las comunidades rurales debido a una mínima necesidad energética y su fácil manejo en montaje y operación aumentando el costo-beneficio de esta técnica. En esta investigación el objetivo general fue evaluar la calidad del agua de uso agrícola con la rizofiltración a través de dos especies vegetales y verificar su eficiencia en la remoción de metales pesados (Pb, Cr, Fe y Ni) y con ello mejorar la calidad del agua utilizada. Se establecieron ensayos a nivel campo con el fin de evaluar si la rizofiltración puede extraer de manera segura, sustentable y eficiente los contaminantes metálicos del agua utilizada para riego a través de 2 especies vegetales seleccionadas. Se realizaron previamente, varios recorridos en la región para conocer la problemática y la toma de muestras de agua, en diferentes sitios, los datos obtenidos permitieron identificar la presencia de metales pesados en los principales canales utilizados para riego de las parcelas, aunque la mayoría se encuentran dentro de los límites permisibles por la NOM-001-ECOL-1996 y aun cuando no se rebasa los límites máximos permitidos su acumulación en lo suelos y plantas significa un alto riesgo potencial. Con el apoyo de los pobladores se propuso utilizar este sistema en las comunidades que registraron la mayor concentración de metales pesados, el diseño experimental se basó en la creación de 5 estanque (3x3 m), dentro se colocaron las dos especies vegetales seleccionadas, Eichhornia crassipes (lirio acuático) y Chrysopogon zizanioides (Vetiver) alimentadas con el agua de riego. Toda la parte experimental tuvo una duración de 6 meses en tres fases, la fase 1 fue la de aclimatación, en la cual las especies vegetales se colocaron en los estanques para su adaptación a las condiciones climáticas de la zona durante un periodo de dos mes, se midieron los parámetros fisicoquímicos y la concentración inicial de metales pesados del agua residual vertida. En la fase 2 se estimuló el crecimiento de las especies vegetales y el monitoreo del crecimiento de la población de plantas, se tomaron las primeras muestras de plantas para la determinación de la concentración de metales pesados (Pb, Cr, Fe y Ni) en las diferentes partes de
ISSN:0188-4999