Las metamorfosis del don: ofrenda, sacrificio, gracia, substituto técnico de Dios y vida regalada
El presente trabajo aborda críticamente el análisis del concepto de sacrificio frente a los enfoques puramente taxonómico-clasificatorios obsesionados con clasificar sin determinar previamente lo que es el sacrificio o frente a los enfoques puramente éticos que reducen el sacrificio a una expresión...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Política y sociedad (Madrid, Spain) Spain), 2017-10, Vol.54 (3), p.641-663 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El presente trabajo aborda críticamente el análisis del concepto de sacrificio frente a los enfoques puramente taxonómico-clasificatorios obsesionados con clasificar sin determinar previamente lo que es el sacrificio o frente a los enfoques puramente éticos que reducen el sacrificio a una expresión inmolatoria de la barbarie primitiva frente a la civilización. El trabajo analiza el sistema de intercambio de regalos no sacrificial como algo característico de los grupos de cazadores y recolectores. Entre los grupos agropastorales, sin embargo, el surgimiento del altar y la separación entre “el otro mundo” y “este mundo”, crearán una diferencia clara diferencia entre los dioses y los hombres y una manera de comunicación nueva entre ellos a través del sacrificio, como lo han puesto de manifiesto, Henry Hubert y Marcel Mauss a comienzos del XX y Marcel Hénaff recientemente. El final de la fascinación procedente de las ceremonias centradas en la inmolación propias del sacrificio da lugar a metamorfosis religiosas del sacrificio como oración (Guy Stroumsa) y como gracia (Marcel Hénaff), a dos importantes registros narrativos de interpretación del cristianismo, por una parte, el que analiza la variante ética de un movimiento de sacralización antisacrificial centrado en la figura de la víctima, representado por René Girad, y, por otra parte, el que subraya la novedad mito-simbólica que procede de considerar la “vida como regalo”, representado por Talcott Parsons, que redefine y actualiza la propuesta de Mauss de 1924, y, finalmente, a metamorfosis seculares presentes en el propio intercambio económico (Niklas Luhmann y Georg Simmel) y last but not least en los intercambios ceremoniales del mundo de la vida (Jacques T. Godbout). |
---|---|
ISSN: | 1130-8001 1988-3129 |
DOI: | 10.5209/POSO.54350 |