EN LA TINTA DEL VENCEDOR: LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS DE JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA Y FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Como la mujer indígena era desconocida para los cronistas españoles del siglo XVI, la representación de la mujer en las crónicas de Indias afecta la manera en que el lector, tanto renacentista como contemporáneo, la concibe. A causa de la falta de preservación de la escritura indígena, la concepción...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Chasqui 2018-05, Vol.47 (1), p.51-67
1. Verfasser: Abrahamson, Hannah R
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Como la mujer indígena era desconocida para los cronistas españoles del siglo XVI, la representación de la mujer en las crónicas de Indias afecta la manera en que el lector, tanto renacentista como contemporáneo, la concibe. A causa de la falta de preservación de la escritura indígena, la concepción de cómo era esta mujer depende de la documentación de los cronistas que la describieron. En este análisis, se propone que las crónicas de Indias de Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas representan a la mujer indígena a través de tres arquetipos femeninos: la mujer conocida por su bondad, la mujer desconocida y la mujer conocida por su maldad. Uno de los roles del cronista ha sido describir a una indígena desconocida como una mujer conocida por su bondad, o maldad, al asignarle atributos benévolos o malévolos a través de su escritura que se basa en una descripción de las Americas. Así, los cronistas definieron a la mujer indígena por atribuirle sus ideales de la mujer europea a una población totalmente desconocida. Estos autores masculinos desarrollaban una pauta de posesión literaria que acompañó a la posesión física de las indígenas durante la Conquista y colonización de América.
ISSN:0145-8973
2327-4247