III Encuentro de Antropología México-Brasil: Las formas del olvido. La muerte del indio, el indianismo y la formación de Brasil (siglo XIX)
La finalidad de este artículo es tratar las representaciones sobre los indios en el siglo XIX, durante el periodo de la independencia del Brasil, en especial en el segundo reinado (1840-1889). La unidad de análisis social que llamamos nación está asentada en procesos violentos de sumisión de diferen...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Desacatos 2017-05 (54), p.160-181 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La finalidad de este artículo es tratar las representaciones sobre los indios en el siglo XIX, durante el periodo de la independencia del Brasil, en especial en el segundo reinado (1840-1889). La unidad de análisis social que llamamos nación está asentada en procesos violentos de sumisión de diferencias, así como en la erradicación sistemática y rutinaria de heterogeneidades y autonomías. Los hechos y personajes de estos procesos son objeto de un fuerte control social y se presentan de forma casi ritual ante las generaciones siguientes, institucionalizados en ciertas formas de percepción y narratividad. La variabilidad de sus usos en contextos sucesivos y diversos no alcanza a debilitar la espesa red de olvidos sobre la cual están asentados estos acontecimientos. El olvido, e incluso diría el error histórico, son un factor esencial en la creación de una nación, y de aquí que el progreso de los estudios históricos sea frecuentemente un peligro para la nacionalidad. La investigación histórica, en efecto, ilumina los hechos de violencia ocurridos en el origen de todas las formaciones políticas, incluso aquellas cuyas consecuencias han sido más benéficas. La unidad siempre se hace de manera brutal (Renan, 1992: 41-43). Las palabras del pensador francés Ernst Renan parecen hacer eco más de 60 años después en otro autor, Walter Benjamin (1986), aunque con posiciones políticas sorprendentemente opuestas: Todos los bienes culturales que él [el historiador] ve, tienen un origen sobre el cual no puede reflexionar sin horror. Deben su existencia no sólo al esfuerzo de los grandes genios que los crearon, sino también al tributo anónimo de sus contemporáneos. Nunca hubo un monumento de la cultura que no fuera también un monumento de la barbarie (1986: 225). Focalizaremos aquí una modalidad específica del olvido de la presencia indígena en la construcción de la nacionalidad, que fue engendrada por manifestaciones de naturaleza artística, por medio del indianismo literario y la pintura académica, aunque se relacione con la esfera política -vía principios de política indigenista y de un proyecto civilizador para el país- al mismo tiempo. A diferencia de los actos puramente cívicos y políticos, las manifestaciones estéticas expresan con mayor vigor la diversidad y la ambigüedad contenidas en sentimientos, usos y expectativas sociales, y reflejan en sus personajes, tramas y símbolos las contradicciones y deseos que marcan el cotidiano de una época. Lo que moviliza nuestra a |
---|---|
ISSN: | 1405-9274 1607-050X |