Cuatro versiones inéditas del mito de Inkarrí. Áreas de estudio: Shipetiari y Quero

Sin embargo, este vínculo es manifiestamente asimétrico, ya que esta huella serrana se combina con una interpretación que hace intervenir a algunos dioses o héroes pertenecientes al sistema mítico amazónico, reflejando el anclaje regional del narrador. Sin embargo, varios detalles me habían llamado...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de crítica literaria latinoamericana 2015-01, Vol.41 (81), p.405-434
1. Verfasser: Omer, Aurélie
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Sin embargo, este vínculo es manifiestamente asimétrico, ya que esta huella serrana se combina con una interpretación que hace intervenir a algunos dioses o héroes pertenecientes al sistema mítico amazónico, reflejando el anclaje regional del narrador. Sin embargo, varios detalles me habían llamado la atención y me indujeron a pensar que el mito de Inkarrí estaba subyacente. Esta actitud muy reservada, e incluso a veces hasta elusiva, la encontré también con don Pascual Apaza Flores, de la misma comunidad de Quero, quien, cuando evocó la huida del Inca (versión referenciada Quero 3), citó en primer lugar el llamado Papamuntu, antes de confiarme que se trataba en realidad del Paititi, alegando con cierto humor la necesidad de preservar algunos secretos: "hay que guardar un poco de secreto". Mi abuela era una que cuenta toda la noche, como si fuera una escuela, nos arrodeamos a todiiiiitos en el patio grande, y toda la noche nos cuenta, hasta que nos dormimos.
ISSN:0252-8843