Deíxis y contacto en la región del Gran Chaco: Los demostrativos en las lenguas guaycurúes y mataguayas

Las lenguas guaycurúes y mataguayas (Gran Chaco) constituyen casos interesantes y tipológicamente inusuales por la complejidad de sus sistemas de demostrativos que combinan deíxis espacial con rasgos como visibilidad, tangibilidad, movimiento, postura y evidencia (visual). Sistemas similares han sid...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:International journal of the sociology of language 2016-07, Vol.2016 (240), p.119-157
Hauptverfasser: Messineo, Cristina, Carol, Javier, Klein, Harriet E. Manelis
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Las lenguas guaycurúes y mataguayas (Gran Chaco) constituyen casos interesantes y tipológicamente inusuales por la complejidad de sus sistemas de demostrativos que combinan deíxis espacial con rasgos como visibilidad, tangibilidad, movimiento, postura y evidencia (visual). Sistemas similares han sido hallados en otras lenguas del mundo, aunque la combinación de estos con postura y/o movimiento es atípica. En la familia guaycurú los demostrativos, además de cumplir la función de determinantes, son clasificadores nominales. Esta característica, en cambio, no es del todo compartida por las lenguas mataguayas. En las lenguas de ambas familias los demostrativos contribuyen también al señalamiento pragmático del tiempo, el modo y la evidencialidad, no necesariamente codificados en el predicado. El trabajo muestra las semejanzas entre los sistemas de ambas familias y propone que ellas no pueden explicarse por causas universales o mera coincidencia, sino que el contacto juega allí un papel importante. Por otra parte, aun cuando la hipótesis de una relación genética entre ambas familias sea razonable, esta no parece suficiente para explicar las similitudes en los sistemas de demostrativos, que van más allá de las formas presumiblemente cognadas.
ISSN:0165-2516
1613-3668
DOI:10.1515/ijsl-2016-0017