Entre mancebas, viudas y casadas. El "Romance" de Luis de Miranda y la construcción de un imaginario rioplatense
Luis de Miranda, expedicionario en la armada de Pedro de Mendoza, escribió, probablemente hacia 1540, una composición en verso que hoy se conoce como Romance o Romance elegíaco. Desde que Ricardo Rojas, a principios del siglo califica el poema como la primera composición literaria del Río de la Plat...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de crítica literaria latinoamericana 2013-01, Vol.39 (78), p.233-257 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Luis de Miranda, expedicionario en la armada de Pedro de Mendoza, escribió, probablemente hacia 1540, una composición en verso que hoy se conoce como Romance o Romance elegíaco. Desde que Ricardo Rojas, a principios del siglo califica el poema como la primera composición literaria del Río de la Plata, el Romance ha sido leído como un texto excluyentemente literario. Este trabajo propone leerlo desde su contexto documental: la carta que el propio Miranda envía al rey en 1545 y la Relación que envía Francisco Ortiz de Vergara al Consejo de Indias, al final de la cual está copiado el Romance. Esta lectura, sin excluir lo literario, permite considerarlo integrando una constelación textual cuyo fin es eminentemente político. Luis de Miranda, member of Pedro de Mendoza's fleet, wrote, probably around 1540, a composition in verse that is now known as Elegy Romance or simply Romance. Ricardo Rojas considered the poem to be the first literary composition of the Rio de la Plata in the early twentieth century. Since then, critics have read the Romance exclusively as a literary text. This paper proposes to read it taking into account its documentary context: the letter that Miranda himself sent to the King in 1545 and the Relación that Francisco Ortiz de Vergara sent to the Council of the Indies, at the end of which the Romance is copied. This reading, without excluding the literary dimension of the text, allows us to consider it integrating a discursive constellation whose purpose is eminently political. |
---|---|
ISSN: | 0252-8843 |