Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la escalada en roca/Study about the Motivations for Going Rock Climbing

Asçi, Demirhan y Dinç (2007) comprobaron que los escaladores obtenían mía puntuación más alta en la motivación intrínseca y, especialmente, en la motivación intrínseca hacia la estimulación, que tiene lugar cuando mía persona participa en una actividad para experimentar experiencias agradables. En e...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Apunts. educació física i esports 2013-07 (113), p.23
Hauptverfasser: Fernández, Iván López, Bravo, Laura García, González, Francisco Javier Garrido
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 113
container_start_page 23
container_title Apunts. educació física i esports
container_volume
creator Fernández, Iván López
Bravo, Laura García
González, Francisco Javier Garrido
description Asçi, Demirhan y Dinç (2007) comprobaron que los escaladores obtenían mía puntuación más alta en la motivación intrínseca y, especialmente, en la motivación intrínseca hacia la estimulación, que tiene lugar cuando mía persona participa en una actividad para experimentar experiencias agradables. En el contexto deportivo, este tipo de motivación más autodeterminada ha sido relacionada con una mayor continuidad en la práctica deportiva, emociones positivas, un mayor interés y satisfacción por el deporte y con el estado de flujo (Moreno, Cervelló, & González-Cutre, 2007; Pelletier et al., 1995). McIntyre (1992) confirma la relación positiva existente entre la motivación intrínseca de los escaladores y su nivel de compromiso, evaluando este último a partir de la relevancia que la persona otorga a la actividad. En la misma línea, [Ewert] (1994) detectó que cuanta más experiencia tenían los escaladores, más se desplazaban los factores motivacionales por un continuum de motivos relativamente mecánicos, como aprender a escalar, a otros más intrínsecos y autotélicos, como el desarrollo personal. En otro estudio, aquellos escaladores que estaban intrínsecamente motivados, es decir, interesados en la experiencia de la escalada en sí misma, más que en conseguir un resultado concreto (por ejemplo, llegar a la cumbre), eran los que más disfrutaban de la actividad y manifestaban haberse divertido más escalando (Fielding, Pearce, & Hughes, 1992). Como ocurría en el estudio desarrollado por [Fave] et al. (2003), la búsqueda de situaciones y desafíos que permitan experimentar un estado de flujo parece inspirar la elección de parte de los motivos para practicar escalada: la búsqueda de aventura, el reto personal, pasar un rato agradable, la evasión o la experiencia personal y vivencial. Los resultados sugieren que lo que mueve a los escaladores a practicar su deporte son motivos intrínsecos, relacionados con la propia actividad, quedando relegadas a un segundo plano la mayoría de motivaciones extrínsecas. Esta prevalencia de razones intrínsecas entre los escaladores viene a confirmar los resultados de investigaciones anteriores (Asçi et al., 2007; Fave et al., 2003; McIntyre, 1992; Zahariadis, Tsorbatzoudis, & Alexandris, 2006). Para los deportistas analizados, la escalada es una experiencia que es intrínsecamente valiosa, que escogemos hacer por ella misma, y en la que sus protagonistas son capaces de divertirse con lo que están haciendo independientemente de refuerzos exter
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_1460552790</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>3134312601</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_14605527903</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNjM0OwUAQx_dAQvAOkzg3-qFaZ_FxccFdptvF0nZqZysRT-NZvJglHsBcZv7_-eXXEl0_DMZemsRJRwyYz76bNE6jMOiKx5xtk2sCpswoKJChJKtvKDVViqFGg66F2rye0mqJkH8oUCyxwNwdFRiSONo6zR0wo8aCPSlYfy3WWRgOZGBJujrChuQFZoUuM5f6on3AgtXgt3tiuJjvZiuvNnRtFNv9mRpTudc-GE_8OA6TqR_9R70BqW5PBg</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>1460552790</pqid></control><display><type>article</type><title>Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la escalada en roca/Study about the Motivations for Going Rock Climbing</title><source>Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO)</source><creator>Fernández, Iván López ; Bravo, Laura García ; González, Francisco Javier Garrido</creator><creatorcontrib>Fernández, Iván López ; Bravo, Laura García ; González, Francisco Javier Garrido</creatorcontrib><description><![CDATA[Asçi, Demirhan y Dinç (2007) comprobaron que los escaladores obtenían mía puntuación más alta en la motivación intrínseca y, especialmente, en la motivación intrínseca hacia la estimulación, que tiene lugar cuando mía persona participa en una actividad para experimentar experiencias agradables. En el contexto deportivo, este tipo de motivación más autodeterminada ha sido relacionada con una mayor continuidad en la práctica deportiva, emociones positivas, un mayor interés y satisfacción por el deporte y con el estado de flujo (Moreno, Cervelló, & González-Cutre, 2007; Pelletier et al., 1995). McIntyre (1992) confirma la relación positiva existente entre la motivación intrínseca de los escaladores y su nivel de compromiso, evaluando este último a partir de la relevancia que la persona otorga a la actividad. En la misma línea, [Ewert] (1994) detectó que cuanta más experiencia tenían los escaladores, más se desplazaban los factores motivacionales por un continuum de motivos relativamente mecánicos, como aprender a escalar, a otros más intrínsecos y autotélicos, como el desarrollo personal. En otro estudio, aquellos escaladores que estaban intrínsecamente motivados, es decir, interesados en la experiencia de la escalada en sí misma, más que en conseguir un resultado concreto (por ejemplo, llegar a la cumbre), eran los que más disfrutaban de la actividad y manifestaban haberse divertido más escalando (Fielding, Pearce, & Hughes, 1992). Como ocurría en el estudio desarrollado por [Fave] et al. (2003), la búsqueda de situaciones y desafíos que permitan experimentar un estado de flujo parece inspirar la elección de parte de los motivos para practicar escalada: la búsqueda de aventura, el reto personal, pasar un rato agradable, la evasión o la experiencia personal y vivencial. Los resultados sugieren que lo que mueve a los escaladores a practicar su deporte son motivos intrínsecos, relacionados con la propia actividad, quedando relegadas a un segundo plano la mayoría de motivaciones extrínsecas. Esta prevalencia de razones intrínsecas entre los escaladores viene a confirmar los resultados de investigaciones anteriores (Asçi et al., 2007; Fave et al., 2003; McIntyre, 1992; Zahariadis, Tsorbatzoudis, & Alexandris, 2006). Para los deportistas analizados, la escalada es una experiencia que es intrínsecamente valiosa, que escogemos hacer por ella misma, y en la que sus protagonistas son capaces de divertirse con lo que están haciendo independientemente de refuerzos externos. Cuando una persona está intrínsecamente motivada participa en la actividad en ausencia de recompensas materiales o coacciones. Las cuatro razones para escalar menos elegidas por los escaladores del presente estudio han sido, de hecho, aquellas más vinculadas a incentivos externos: reconocimiento social, entrenar para competir, mejorar la imagen y mejorar la salud. Hay, sin embargo, una razón extrínseca que ha sido señalada por más de la mitad de los escaladores y que ocupa el quinto lugar en nuestro estudio, que es la mejora de la condición física. La presencia del desarrollo de la condición física entre las motivaciones principales para escalar ya fue observada por Papaioannaou et al. (2005), y puede explicarse si tenemos en cuenta que la escalada contiene elementos de riesgo o peligro controlado, en los cuales las acciones y habilidades de los participantes juegan un papel fündamental en el resultado de la práctica (Ewert, 1994). La trascendencia que tiene la condición física en este deporte estriba en la necesidad de mantener un equilibrio entre el desafío y las propias capacidades, y tener la situación bajo control sin correr un riesgo extra no deseado. En cuanto a la influencia del género en los resultados, la mayor relevancia otorgada por las escaladoras a la diversión como elemento motivador de la participación en la escalada sintoniza con los resultados obtenidos por [Papaioannou] et al. (2005), pero discrepan con los de García (2006) para la población deportiva en general, ya que en este último estudio los hombres enfatizaban en mayor medida que las mujeres el elemento lúdico de diversión y pasar el tiempo, si bien estas diferencias no llegaban a ser significativas. Los resultados sugieren también que las escaladoras prestan más atención a cuestiones estéticas. Algunas investigaciones han mostrado que el deseo de tener un físico atractivo tiene más peso entre las mujeres a la hora de practicar actividad física (Bond, 2005; Strelan, Mchaffey, & Tiggemann, 2003). Estudios de carácter más etnográfico como los llevados a cabo por Cronan y Scott (2008) o [Dilley] y Scraton (2010), nos pueden ayudar a comprenderlo con mayor profundidad. Parece ser que la pérdida de peso puede ser un reclamo inicial, pero más allá de la supuesta alineación al cuerpo femenino de las mujeres, en el caso de las escaladoras y triatletas analizadas en las investigaciones mencionadas, se insiste en que estas mujeres están más preocupadas por lo que pueden hacer con su cuerpo que en su propia imagen, lo que sugiere que la estética no sería el objetivo final, sino el potencial corporal asociado a esa imagen. Las diferencias en la asunción de riesgos no parecen justificar estos resultados, ya que, aunque los escaladores asumen generalmente más riesgo que las escaladoras y el género es un buen predictor del nivel de participación en actividades recreativas de riesgo (Schrader & Wann, 1999), se observa con el tiempo un incremento progresivo de la asunción de riesgos entre las deportistas que, en cualquier caso, responde más a cuestiones ambientales y sociales, que biológicas. En efecto, al segmentar la población por el género aparecen diferencias en los motivos que conducen a hombres y mujeres a practicar escalada, que tienen su raíz más en elementos culturales que en diferencias biológicas, esto es, que son diferencias de género en su sentido socioantropológico y no de sexo en su sentido biológico (Appleby & Fisher, 2005; [Byrnes] et al., 1999). El hecho de que no hayamos encontrado más diferencias significativas entre escaladores en función del género no debe extrañarnos, puesto que el perfil psicológico de escaladores y escaladoras es bastante parecido ([Feher] et al., 1998).]]></description><edition>Catalan ed.</edition><identifier>ISSN: 0214-8757</identifier><language>spa</language><publisher>Barcelona: Institut d'Educació Física de Catalunya</publisher><subject>Gender ; Gender differences ; Leisure ; Motivation ; Rock climbing ; Studies</subject><ispartof>Apunts. educació física i esports, 2013-07 (113), p.23</ispartof><rights>Copyright Institut d'Educació Física de Catalunya Jul-Sep 2013</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Fernández, Iván López</creatorcontrib><creatorcontrib>Bravo, Laura García</creatorcontrib><creatorcontrib>González, Francisco Javier Garrido</creatorcontrib><title>Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la escalada en roca/Study about the Motivations for Going Rock Climbing</title><title>Apunts. educació física i esports</title><description><![CDATA[Asçi, Demirhan y Dinç (2007) comprobaron que los escaladores obtenían mía puntuación más alta en la motivación intrínseca y, especialmente, en la motivación intrínseca hacia la estimulación, que tiene lugar cuando mía persona participa en una actividad para experimentar experiencias agradables. En el contexto deportivo, este tipo de motivación más autodeterminada ha sido relacionada con una mayor continuidad en la práctica deportiva, emociones positivas, un mayor interés y satisfacción por el deporte y con el estado de flujo (Moreno, Cervelló, & González-Cutre, 2007; Pelletier et al., 1995). McIntyre (1992) confirma la relación positiva existente entre la motivación intrínseca de los escaladores y su nivel de compromiso, evaluando este último a partir de la relevancia que la persona otorga a la actividad. En la misma línea, [Ewert] (1994) detectó que cuanta más experiencia tenían los escaladores, más se desplazaban los factores motivacionales por un continuum de motivos relativamente mecánicos, como aprender a escalar, a otros más intrínsecos y autotélicos, como el desarrollo personal. En otro estudio, aquellos escaladores que estaban intrínsecamente motivados, es decir, interesados en la experiencia de la escalada en sí misma, más que en conseguir un resultado concreto (por ejemplo, llegar a la cumbre), eran los que más disfrutaban de la actividad y manifestaban haberse divertido más escalando (Fielding, Pearce, & Hughes, 1992). Como ocurría en el estudio desarrollado por [Fave] et al. (2003), la búsqueda de situaciones y desafíos que permitan experimentar un estado de flujo parece inspirar la elección de parte de los motivos para practicar escalada: la búsqueda de aventura, el reto personal, pasar un rato agradable, la evasión o la experiencia personal y vivencial. Los resultados sugieren que lo que mueve a los escaladores a practicar su deporte son motivos intrínsecos, relacionados con la propia actividad, quedando relegadas a un segundo plano la mayoría de motivaciones extrínsecas. Esta prevalencia de razones intrínsecas entre los escaladores viene a confirmar los resultados de investigaciones anteriores (Asçi et al., 2007; Fave et al., 2003; McIntyre, 1992; Zahariadis, Tsorbatzoudis, & Alexandris, 2006). Para los deportistas analizados, la escalada es una experiencia que es intrínsecamente valiosa, que escogemos hacer por ella misma, y en la que sus protagonistas son capaces de divertirse con lo que están haciendo independientemente de refuerzos externos. Cuando una persona está intrínsecamente motivada participa en la actividad en ausencia de recompensas materiales o coacciones. Las cuatro razones para escalar menos elegidas por los escaladores del presente estudio han sido, de hecho, aquellas más vinculadas a incentivos externos: reconocimiento social, entrenar para competir, mejorar la imagen y mejorar la salud. Hay, sin embargo, una razón extrínseca que ha sido señalada por más de la mitad de los escaladores y que ocupa el quinto lugar en nuestro estudio, que es la mejora de la condición física. La presencia del desarrollo de la condición física entre las motivaciones principales para escalar ya fue observada por Papaioannaou et al. (2005), y puede explicarse si tenemos en cuenta que la escalada contiene elementos de riesgo o peligro controlado, en los cuales las acciones y habilidades de los participantes juegan un papel fündamental en el resultado de la práctica (Ewert, 1994). La trascendencia que tiene la condición física en este deporte estriba en la necesidad de mantener un equilibrio entre el desafío y las propias capacidades, y tener la situación bajo control sin correr un riesgo extra no deseado. En cuanto a la influencia del género en los resultados, la mayor relevancia otorgada por las escaladoras a la diversión como elemento motivador de la participación en la escalada sintoniza con los resultados obtenidos por [Papaioannou] et al. (2005), pero discrepan con los de García (2006) para la población deportiva en general, ya que en este último estudio los hombres enfatizaban en mayor medida que las mujeres el elemento lúdico de diversión y pasar el tiempo, si bien estas diferencias no llegaban a ser significativas. Los resultados sugieren también que las escaladoras prestan más atención a cuestiones estéticas. Algunas investigaciones han mostrado que el deseo de tener un físico atractivo tiene más peso entre las mujeres a la hora de practicar actividad física (Bond, 2005; Strelan, Mchaffey, & Tiggemann, 2003). Estudios de carácter más etnográfico como los llevados a cabo por Cronan y Scott (2008) o [Dilley] y Scraton (2010), nos pueden ayudar a comprenderlo con mayor profundidad. Parece ser que la pérdida de peso puede ser un reclamo inicial, pero más allá de la supuesta alineación al cuerpo femenino de las mujeres, en el caso de las escaladoras y triatletas analizadas en las investigaciones mencionadas, se insiste en que estas mujeres están más preocupadas por lo que pueden hacer con su cuerpo que en su propia imagen, lo que sugiere que la estética no sería el objetivo final, sino el potencial corporal asociado a esa imagen. Las diferencias en la asunción de riesgos no parecen justificar estos resultados, ya que, aunque los escaladores asumen generalmente más riesgo que las escaladoras y el género es un buen predictor del nivel de participación en actividades recreativas de riesgo (Schrader & Wann, 1999), se observa con el tiempo un incremento progresivo de la asunción de riesgos entre las deportistas que, en cualquier caso, responde más a cuestiones ambientales y sociales, que biológicas. En efecto, al segmentar la población por el género aparecen diferencias en los motivos que conducen a hombres y mujeres a practicar escalada, que tienen su raíz más en elementos culturales que en diferencias biológicas, esto es, que son diferencias de género en su sentido socioantropológico y no de sexo en su sentido biológico (Appleby & Fisher, 2005; [Byrnes] et al., 1999). El hecho de que no hayamos encontrado más diferencias significativas entre escaladores en función del género no debe extrañarnos, puesto que el perfil psicológico de escaladores y escaladoras es bastante parecido ([Feher] et al., 1998).]]></description><subject>Gender</subject><subject>Gender differences</subject><subject>Leisure</subject><subject>Motivation</subject><subject>Rock climbing</subject><subject>Studies</subject><issn>0214-8757</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2013</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>8G5</sourceid><sourceid>BENPR</sourceid><sourceid>GUQSH</sourceid><sourceid>M2O</sourceid><recordid>eNqNjM0OwUAQx_dAQvAOkzg3-qFaZ_FxccFdptvF0nZqZysRT-NZvJglHsBcZv7_-eXXEl0_DMZemsRJRwyYz76bNE6jMOiKx5xtk2sCpswoKJChJKtvKDVViqFGg66F2rye0mqJkH8oUCyxwNwdFRiSONo6zR0wo8aCPSlYfy3WWRgOZGBJujrChuQFZoUuM5f6on3AgtXgt3tiuJjvZiuvNnRtFNv9mRpTudc-GE_8OA6TqR_9R70BqW5PBg</recordid><startdate>20130701</startdate><enddate>20130701</enddate><creator>Fernández, Iván López</creator><creator>Bravo, Laura García</creator><creator>González, Francisco Javier Garrido</creator><general>Institut d'Educació Física de Catalunya</general><scope>3V.</scope><scope>7TS</scope><scope>7WY</scope><scope>7XB</scope><scope>883</scope><scope>8FK</scope><scope>8FL</scope><scope>8G5</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>BEZIV</scope><scope>BFMQW</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CLZPN</scope><scope>DWQXO</scope><scope>FRNLG</scope><scope>GNUQQ</scope><scope>GUQSH</scope><scope>K60</scope><scope>K6~</scope><scope>L.-</scope><scope>M0F</scope><scope>M2O</scope><scope>MBDVC</scope><scope>PADUT</scope><scope>PQBIZ</scope><scope>PQBZA</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PYYUZ</scope><scope>Q9U</scope></search><sort><creationdate>20130701</creationdate><title>Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la escalada en roca/Study about the Motivations for Going Rock Climbing</title><author>Fernández, Iván López ; Bravo, Laura García ; González, Francisco Javier Garrido</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_14605527903</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2013</creationdate><topic>Gender</topic><topic>Gender differences</topic><topic>Leisure</topic><topic>Motivation</topic><topic>Rock climbing</topic><topic>Studies</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Fernández, Iván López</creatorcontrib><creatorcontrib>Bravo, Laura García</creatorcontrib><creatorcontrib>González, Francisco Javier Garrido</creatorcontrib><collection>ProQuest Central (Corporate)</collection><collection>Physical Education Index</collection><collection>ABI/INFORM Collection</collection><collection>ProQuest Central (purchase pre-March 2016)</collection><collection>ABI/INFORM Trade &amp; Industry (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni) (purchase pre-March 2016)</collection><collection>ABI/INFORM Collection (Alumni Edition)</collection><collection>Research Library (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>Business Premium Collection</collection><collection>Continental Europe Database</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Latin America &amp; Iberia Database</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>Business Premium Collection (Alumni)</collection><collection>ProQuest Central Student</collection><collection>Research Library Prep</collection><collection>ProQuest Business Collection (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Business Collection</collection><collection>ABI/INFORM Professional Advanced</collection><collection>ABI/INFORM Trade &amp; Industry</collection><collection>Research Library</collection><collection>Research Library (Corporate)</collection><collection>Research Library China</collection><collection>ProQuest One Business</collection><collection>ProQuest One Business (Alumni)</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ABI/INFORM Collection China</collection><collection>ProQuest Central Basic</collection><jtitle>Apunts. educació física i esports</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Fernández, Iván López</au><au>Bravo, Laura García</au><au>González, Francisco Javier Garrido</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la escalada en roca/Study about the Motivations for Going Rock Climbing</atitle><jtitle>Apunts. educació física i esports</jtitle><date>2013-07-01</date><risdate>2013</risdate><issue>113</issue><spage>23</spage><pages>23-</pages><issn>0214-8757</issn><abstract><![CDATA[Asçi, Demirhan y Dinç (2007) comprobaron que los escaladores obtenían mía puntuación más alta en la motivación intrínseca y, especialmente, en la motivación intrínseca hacia la estimulación, que tiene lugar cuando mía persona participa en una actividad para experimentar experiencias agradables. En el contexto deportivo, este tipo de motivación más autodeterminada ha sido relacionada con una mayor continuidad en la práctica deportiva, emociones positivas, un mayor interés y satisfacción por el deporte y con el estado de flujo (Moreno, Cervelló, & González-Cutre, 2007; Pelletier et al., 1995). McIntyre (1992) confirma la relación positiva existente entre la motivación intrínseca de los escaladores y su nivel de compromiso, evaluando este último a partir de la relevancia que la persona otorga a la actividad. En la misma línea, [Ewert] (1994) detectó que cuanta más experiencia tenían los escaladores, más se desplazaban los factores motivacionales por un continuum de motivos relativamente mecánicos, como aprender a escalar, a otros más intrínsecos y autotélicos, como el desarrollo personal. En otro estudio, aquellos escaladores que estaban intrínsecamente motivados, es decir, interesados en la experiencia de la escalada en sí misma, más que en conseguir un resultado concreto (por ejemplo, llegar a la cumbre), eran los que más disfrutaban de la actividad y manifestaban haberse divertido más escalando (Fielding, Pearce, & Hughes, 1992). Como ocurría en el estudio desarrollado por [Fave] et al. (2003), la búsqueda de situaciones y desafíos que permitan experimentar un estado de flujo parece inspirar la elección de parte de los motivos para practicar escalada: la búsqueda de aventura, el reto personal, pasar un rato agradable, la evasión o la experiencia personal y vivencial. Los resultados sugieren que lo que mueve a los escaladores a practicar su deporte son motivos intrínsecos, relacionados con la propia actividad, quedando relegadas a un segundo plano la mayoría de motivaciones extrínsecas. Esta prevalencia de razones intrínsecas entre los escaladores viene a confirmar los resultados de investigaciones anteriores (Asçi et al., 2007; Fave et al., 2003; McIntyre, 1992; Zahariadis, Tsorbatzoudis, & Alexandris, 2006). Para los deportistas analizados, la escalada es una experiencia que es intrínsecamente valiosa, que escogemos hacer por ella misma, y en la que sus protagonistas son capaces de divertirse con lo que están haciendo independientemente de refuerzos externos. Cuando una persona está intrínsecamente motivada participa en la actividad en ausencia de recompensas materiales o coacciones. Las cuatro razones para escalar menos elegidas por los escaladores del presente estudio han sido, de hecho, aquellas más vinculadas a incentivos externos: reconocimiento social, entrenar para competir, mejorar la imagen y mejorar la salud. Hay, sin embargo, una razón extrínseca que ha sido señalada por más de la mitad de los escaladores y que ocupa el quinto lugar en nuestro estudio, que es la mejora de la condición física. La presencia del desarrollo de la condición física entre las motivaciones principales para escalar ya fue observada por Papaioannaou et al. (2005), y puede explicarse si tenemos en cuenta que la escalada contiene elementos de riesgo o peligro controlado, en los cuales las acciones y habilidades de los participantes juegan un papel fündamental en el resultado de la práctica (Ewert, 1994). La trascendencia que tiene la condición física en este deporte estriba en la necesidad de mantener un equilibrio entre el desafío y las propias capacidades, y tener la situación bajo control sin correr un riesgo extra no deseado. En cuanto a la influencia del género en los resultados, la mayor relevancia otorgada por las escaladoras a la diversión como elemento motivador de la participación en la escalada sintoniza con los resultados obtenidos por [Papaioannou] et al. (2005), pero discrepan con los de García (2006) para la población deportiva en general, ya que en este último estudio los hombres enfatizaban en mayor medida que las mujeres el elemento lúdico de diversión y pasar el tiempo, si bien estas diferencias no llegaban a ser significativas. Los resultados sugieren también que las escaladoras prestan más atención a cuestiones estéticas. Algunas investigaciones han mostrado que el deseo de tener un físico atractivo tiene más peso entre las mujeres a la hora de practicar actividad física (Bond, 2005; Strelan, Mchaffey, & Tiggemann, 2003). Estudios de carácter más etnográfico como los llevados a cabo por Cronan y Scott (2008) o [Dilley] y Scraton (2010), nos pueden ayudar a comprenderlo con mayor profundidad. Parece ser que la pérdida de peso puede ser un reclamo inicial, pero más allá de la supuesta alineación al cuerpo femenino de las mujeres, en el caso de las escaladoras y triatletas analizadas en las investigaciones mencionadas, se insiste en que estas mujeres están más preocupadas por lo que pueden hacer con su cuerpo que en su propia imagen, lo que sugiere que la estética no sería el objetivo final, sino el potencial corporal asociado a esa imagen. Las diferencias en la asunción de riesgos no parecen justificar estos resultados, ya que, aunque los escaladores asumen generalmente más riesgo que las escaladoras y el género es un buen predictor del nivel de participación en actividades recreativas de riesgo (Schrader & Wann, 1999), se observa con el tiempo un incremento progresivo de la asunción de riesgos entre las deportistas que, en cualquier caso, responde más a cuestiones ambientales y sociales, que biológicas. En efecto, al segmentar la población por el género aparecen diferencias en los motivos que conducen a hombres y mujeres a practicar escalada, que tienen su raíz más en elementos culturales que en diferencias biológicas, esto es, que son diferencias de género en su sentido socioantropológico y no de sexo en su sentido biológico (Appleby & Fisher, 2005; [Byrnes] et al., 1999). El hecho de que no hayamos encontrado más diferencias significativas entre escaladores en función del género no debe extrañarnos, puesto que el perfil psicológico de escaladores y escaladoras es bastante parecido ([Feher] et al., 1998).]]></abstract><cop>Barcelona</cop><pub>Institut d'Educació Física de Catalunya</pub><edition>Catalan ed.</edition></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0214-8757
ispartof Apunts. educació física i esports, 2013-07 (113), p.23
issn 0214-8757
language spa
recordid cdi_proquest_journals_1460552790
source Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO)
subjects Gender
Gender differences
Leisure
Motivation
Rock climbing
Studies
title Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la escalada en roca/Study about the Motivations for Going Rock Climbing
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-03T07%3A06%3A47IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Estudio%20sobre%20las%20motivaciones%20para%20la%20pr%C3%A1ctica%20de%20la%20escalada%20en%20roca/Study%20about%20the%20Motivations%20for%20Going%20Rock%20Climbing&rft.jtitle=Apunts.%20educaci%C3%B3%20f%C3%ADsica%20i%20esports&rft.au=Fern%C3%A1ndez,%20Iv%C3%A1n%20L%C3%B3pez&rft.date=2013-07-01&rft.issue=113&rft.spage=23&rft.pages=23-&rft.issn=0214-8757&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cproquest%3E3134312601%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=1460552790&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true