Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la escalada en roca/Study about the Motivations for Going Rock Climbing
Asçi, Demirhan y Dinç (2007) comprobaron que los escaladores obtenían mía puntuación más alta en la motivación intrínseca y, especialmente, en la motivación intrínseca hacia la estimulación, que tiene lugar cuando mía persona participa en una actividad para experimentar experiencias agradables. En e...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Apunts. educació física i esports 2013-07 (113), p.23 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Asçi, Demirhan y Dinç (2007) comprobaron que los escaladores obtenían mía puntuación más alta en la motivación intrínseca y, especialmente, en la motivación intrínseca hacia la estimulación, que tiene lugar cuando mía persona participa en una actividad para experimentar experiencias agradables. En el contexto deportivo, este tipo de motivación más autodeterminada ha sido relacionada con una mayor continuidad en la práctica deportiva, emociones positivas, un mayor interés y satisfacción por el deporte y con el estado de flujo (Moreno, Cervelló, & González-Cutre, 2007; Pelletier et al., 1995). McIntyre (1992) confirma la relación positiva existente entre la motivación intrínseca de los escaladores y su nivel de compromiso, evaluando este último a partir de la relevancia que la persona otorga a la actividad. En la misma línea, [Ewert] (1994) detectó que cuanta más experiencia tenían los escaladores, más se desplazaban los factores motivacionales por un continuum de motivos relativamente mecánicos, como aprender a escalar, a otros más intrínsecos y autotélicos, como el desarrollo personal. En otro estudio, aquellos escaladores que estaban intrínsecamente motivados, es decir, interesados en la experiencia de la escalada en sí misma, más que en conseguir un resultado concreto (por ejemplo, llegar a la cumbre), eran los que más disfrutaban de la actividad y manifestaban haberse divertido más escalando (Fielding, Pearce, & Hughes, 1992). Como ocurría en el estudio desarrollado por [Fave] et al. (2003), la búsqueda de situaciones y desafíos que permitan experimentar un estado de flujo parece inspirar la elección de parte de los motivos para practicar escalada: la búsqueda de aventura, el reto personal, pasar un rato agradable, la evasión o la experiencia personal y vivencial. Los resultados sugieren que lo que mueve a los escaladores a practicar su deporte son motivos intrínsecos, relacionados con la propia actividad, quedando relegadas a un segundo plano la mayoría de motivaciones extrínsecas. Esta prevalencia de razones intrínsecas entre los escaladores viene a confirmar los resultados de investigaciones anteriores (Asçi et al., 2007; Fave et al., 2003; McIntyre, 1992; Zahariadis, Tsorbatzoudis, & Alexandris, 2006). Para los deportistas analizados, la escalada es una experiencia que es intrínsecamente valiosa, que escogemos hacer por ella misma, y en la que sus protagonistas son capaces de divertirse con lo que están haciendo independientemente de refuerzos exter |
---|---|
ISSN: | 0214-8757 |