Susques Notas sobre la evolución de un caserío puneño
En el noroeste argentino, y especialmente en el altiplano de la puna, se distinguen numerosas comarcas en las que persisten las viejas tradiciones indígenas, y españolas de la época colonial; muchas de ellas se han mantenido al margen del desarrollo económico moderno y otras han sido integradas unil...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista geográfica - Instituto panamericano de geografía e historia 1973-12 (79), p.41-69 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En el noroeste argentino, y especialmente en el altiplano de la puna, se distinguen numerosas comarcas en las que persisten las viejas tradiciones indígenas, y españolas de la época colonial; muchas de ellas se han mantenido al margen del desarrollo económico moderno y otras han sido integradas unilateralmente. En este análisis se intenta precisar las consecuencias de la sobreimposición de una cultura portadora de una economía vigorosa y agresiva que se desarrolla principalmente a partir de la explotación de la caña de azúcar, en el género de vida de los habitantes de una de esas comarcas, en este caso la de Susques. Los estudios realizados en esa localidad por el antropólogo francés Eric Boman en 1902 proporcionan una excelente referencia que permite determinar la intensidad y el sentido de los cambios producidos en estos últimos setenta años. Si bien los orígenes y el primer siglo de vida de este caserío y sus habitantes son poco conocidos, se pudo detectar su existencia, con seguridad, a partir de 1772, momentos en que integraba la trilogía de los pueblos mineros de la puna; se constató también que en el último cuarto del siglo XIX su base económica había sufrido una transformación, asentándose ahora en la explotación extensiva de los pastos y en el trueque de productos con las áreas más favorecidas. Las características extremadamente rigurosas del medio natural favorecieron una existencia nómade de los habitantes de la comarca y convirtieron al pueblo de Susques en un centro de peregrinación y residencia esporádica. Aún cuando las persistencias del viejo género de vida pastoril son actualmente importantes, la intrusión de la economía externa acentuó los rasgos de marginalidad de este grupo desencadenando, a partir de la interrupción de los viajes de intercambio y del drenaje de población activa, un ciclo de empobrecimiento general que no podrá ser detenido mientras las políticas de desarrollo no consideren ajustadamente el divorcio esencial que existe entre ese tipo de comunidades y nuestras estructuras socioeconómicas. |
---|---|
ISSN: | 0031-0581 |