Nuevas aportaciones a la Juno de Alonso Cano: su procedencia y reinterpretación en la obra de Juan Antonio de Frías y Escalante/New Information on Alonso Cano's Juno: Its Provenance and Reinterpretation in the Work of Juan Antonio de Frías y Escalante
[...]the young painter has faithfully transformed the enigmatic goddess into a new composition representing Saint Joseph and the Christ child, now at the Museo de Bellas Artes de Asturias, in Oviedo. El presente trabajo plantea un doble objetivo, demostrar como la Juno de Alonso Cano5 (Fig. 1) fue a...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Espacio, tiempo y forma. revista de la Facultad de Geografía e Historia / Serie 7, Historia del arte tiempo y forma. revista de la Facultad de Geografía e Historia / Serie 7, Historia del arte, 2005-01 (18/19), p.77 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | [...]the young painter has faithfully transformed the enigmatic goddess into a new composition representing Saint Joseph and the Christ child, now at the Museo de Bellas Artes de Asturias, in Oviedo. El presente trabajo plantea un doble objetivo, demostrar como la Juno de Alonso Cano5 (Fig. 1) fue adquirida por Escalante en la almoneda de las pinturas de José de Cisneros en 1665, y como reinterpretó el modelo de la diosa romana en su San José con el Niño, San Juanito y dos ángeles6, (Fig. 2) del Museo de Bellas Artes de Asturias, firmado y fechado en 1665. Queda, pues, demostrado por la documentación y con un ejemplo bien significativo cómo la enigmática Juno fue finalmente adquirida por Escalante quien suponemos que la contemplaría una y otra vez en la intimidad del hogar hasta llevarla de nuevo al lienzo, esta vez bajo la portentosa y enérgica figura de San José con el Niño en rendido homenaje al mejor arte del siempre genial Alonso Cano. 1 En enero de 1638 Alonso Cano es llamado por el Conde Duque de Olivares para trabajar al servicio de Felipe IV en la Corte como «pintor y ayudante de Cámara» comenzando así una prolongada y fructífera etapa madrileña que tendrá un decisivo y profundo impacto en el hacer artístico de la segunda generación de pintores barrocos madrileños. 2 Para Escalante véase las aportaciones de LAFUENTE FERRARI, E.: «Escalante en Navarra y otras notas sobre el pintor», Príncipe de Viana, núm. 4 (1941), pp. 8-31; BUENDÍA, J.R.: «Sobre Escalante», Archivo Español de Arte, núm. 43, 1970, pp. 33-50 y del mismo autor «Recordatorio de Escalante en los trescientos años de su muerte», Goya, núm. 99 (1970), pp. 146-153; VALDIVIESO GONZÁLEZ, E.: «Dos pinturas inéditas de Escalante», Boletín Valladolid, 1971, pp. 495-496; GUTIÉRREZ PASTOR, I.: «Don Juan Miguel de Mortela y el origen de la Inmaculada de Escalante de las M.M. Benedictinas de Lumbier», Príncipe de Viana, Primer Congreso General de Historia de Navarra, Anejo 11, 1998, pp. 229-234; DÍAZ PADRÓN, M.: «Miscelánea de pintura barroca de la escuela de Madrid: Van der Hamen, Alonso del Arco, Escalante y J. S. Navarro», Goya, núm. 262 (1998), pp. 49-54. XIV refiriéndose aquí como procedente de la «colección madrileña de Adanero», y más tarde pasó a formar parte de los fondos de la galería Caylus Anticuario, S. A, véase GUTIÉRREZ PASTOR, I.: «San José con el Niño» en AA.VV.: Tres siglos de pintura, Catálogo de la Exposición, Madrid, Caylus, 1995, pp. 114-117 el mismo año de su definitivo ingr |
---|---|
ISSN: | 1130-4715 2340-1478 |