Organización y disponibilidad de recursos para la asistencia toxicológica en los servicios de urgencias de los hospitales españoles

Introducción: La mayoría de los intoxicados agudos acaban siendo asistidos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH), constituyendo este ámbito adecuado para evaluar el tipo de organización, los recursos y la asistencia prestada a estos enfermos. Método: Se envió una encuesta por correo a lo...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Emergencias 2006, Vol.18 (4), p.219-228
Hauptverfasser: Pinillos Echeverría, M.A, Bajo Bajo, A, Jiménez Sosa, Alejandro, Dueñas Laita, Antonio, Jiménez Lozano, Mª. A, Berruete Cilveti, M.L, Burillo-Putze, G, Avilés Amat, J
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: La mayoría de los intoxicados agudos acaban siendo asistidos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH), constituyendo este ámbito adecuado para evaluar el tipo de organización, los recursos y la asistencia prestada a estos enfermos. Método: Se envió una encuesta por correo a los SUH de 176 hospitales españoles, la cual constaba de siete apartados: características del hospital, disponibilidad de analítica toxicológica urgente las 24 horas, disponibilidad de un botiquín toxicológico, formación específica de postgrado/continuada, investigación clínica, información toxicológica y calidad asistencial (método preferente de descontaminación digestiva e intervalo eficaz para su aplicación en 3 situaciones clínicas). Resultados: El índice de respuestas fue del 43,7%. El 54,5% de los SUH usaban un test en orina para el diagnóstico analítico rápido. La disponibilidad de analítica cuantitativa de los parámetros útiles para el tratamiento fue del 61,9% en hospitales de nivel III. Sólo el 31,4% de las sustancias del botiquín toxicológico estaban disponibles en el 100% de los hospitales. Los quelantes eran accesibles en el 60% y compuestos de aplicación inmediata variaban según el nivel del Hospital entre el 63 y el 90%. El 72,5% de los médicos habían asistido a algún curso de postgrado, el 25,6% había publicado algún trabajo toxicológico y el 59,5% alguna comunicación a un congreso. Disponían de protocolos de intoxicaciones el 87%. El 94,8% de los centros utilizaban como fuente de información el Servicio de Información Toxicológica ubicado en Madrid. El 86,7% de los SUH señalaron al lavado gástrico como método preferente de descontaminación digestiva. Los intervalos de descontaminación correctamente contestados oscilaron entre el 18,7 y el 38,7%. Conclusiones: Es necesario realizar un consenso sobre analítica toxicológica, dotación mínima de antídotos y tiempo en que deben estar disponibles ambos, en función del nivel asistencial del hospital. También debe valorarse la implantación de programas específicos de formación de postgrado/reciclaje, y la redacción y difusión de guías por parte de las Sociedades Científicas, para evitar actitudes rutinarias en el tratamiento del intoxicado agudo.
ISSN:1137-6821