Sistemas de labranza en el sudoeste bonaerense: efectos de largo plazo sobre las formas de fósforo en el suelo

La siembra directa (SD) produce una modificación del ambiente edáfico y cambios en el ciclo de la materia orgánica (MO), con la consecuente modificación de los equilibrios de las formas de P y su disponibilidad para los cultivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos, luego de 18...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:RIA. Revista de investigaciones agropecuarias 2007, Vol.36 (1)
Hauptverfasser: Iglesias, J.O, Galantini, J.A, Suñer, L.G
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La siembra directa (SD) produce una modificación del ambiente edáfico y cambios en el ciclo de la materia orgánica (MO), con la consecuente modificación de los equilibrios de las formas de P y su disponibilidad para los cultivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos, luego de 18 años de diferentes sistemas de labranzas, sobre la cantidad y distribución de diferentes formas de P en el suelo. Se utilizó un Argiudol típico, de textura franca en el horizonte A del partido de Tornquist (BA). Se determinaron el pH y las formas de P extractable (Pe), orgánico (Po), inorgánico (Pi) y total extractable (Pte), calculándose el P ocluido (Pocl) como la diferencia entre el Pte - (Pi+Po). Las diferencias en la concentración (µg g-1) del Po entre labranzas fueron pequeñas y no significativas, mientras que el Pi aumentó en superficie en SD, indicando buenas condiciones para la mineralización de las formas orgánicas. La concentración de Pte en el horizonte A fue en promedio 654 µg g- 1. En LC el pH tuvo un valor promedio de 6,6 en los 0-20 cm, mientras que en SD fue significativamente menor entre 0 y 10 cm de profundidad. Los cambios en la concentración del Pe estuvieron asociados más al contenido (kg ha-1) que a la concentración de las diferentes formas de P, y reflejarían un efecto combinado de mayor Pi y Po en superficie. El contenido de las diferentes formas de P fue mayor en SD queen LC, posiblemente por la mayor pérdida de suelo por erosión ya reportada en un estudio previo. El cambio anual entre sistemas, en el horizonte A, fue de 3,5, 1,7 y 9,4 kg ha-1 año-1 para el Po, Pi y Pte, respectivamente. El cambio en el Pocl fue 4,2 kg ha- 1 año-1, lo que estaría indicando que las labranzas favorecerían el pasaje de las formas resistentes de P a más lábiles. De todos modos, la reserva de Pi disminuyó. La cantidad promedio exportada con los granos fue 10,9 y 9,4 kg de P ha-1 año-1 para SD y LC, respectivamente. En cuanto al contenido de P en los residuos que serán incorporados a la fracción orgánica y reciclado, osciló entre 3,5 y 3 kg ha-1 año-1 para SD y LC, respectivamente. Si bien la cantidad de P reciclada en SD fue mayor, también aumentó la exportación, generando una necesidad mayor de fertilizante. La mayor parte de las pérdidas de Pi (87%) se localizaron en la profundidad 0-5 cm.
ISSN:1669-2314
1669-2314