Reditos Y Peligros Electorales Del Gasto Publico En La Argentina
Los ciudadanos y académicos latinoamericanos advierten sobre el patronazgo, el clientelismo y la distribución particularista de los recursos públicos. Varios estudios en la Argentina detectan tal discriminación en el reparto pero dejan algunas preguntas claves sin responder. Cuando los gobiemos disc...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Desarrollo económico (Buenos Aires) 2006-04, Vol.46 (181), p.63-88 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Los ciudadanos y académicos latinoamericanos advierten sobre el patronazgo, el clientelismo y la distribución particularista de los recursos públicos. Varios estudios en la Argentina detectan tal discriminación en el reparto pero dejan algunas preguntas claves sin responder. Cuando los gobiemos discriminan, ¿favorecen a sus bases leales o a votantes marginales, quienes alterarían su voto a favor del partido del gobiemo a camblo de un pequeño pago? ¿Cuáles son las consecuencias electorales del patronazgo y del clientelismo? En un sistema federal, ¿los votantes dan crédito a los actores polítícos nacionales o a los actores locales que son quienes distribuyen los beneficios? Utilizando una base ecológica original que comprende más del 60% de la población nacional y en la cual cada observación corresponde a unmunicipio, ofrecemos respuestas a estas preguntas. Estudiamos el gasto en personal por parte de los gobiemos locales y la distribución de fondos del Plan Trabajar entre los municipios, así como también las consecuencias electorales de ambas formas del gasto. Nuestros mayores hallazgos son: 1) que las autoridades argentinas hacia fines de los años '90 siguieron una estrategia de manipulación del gasto; 2) esta estrategia fue la de tratar de ganar al votante marginal antes que beneficiar a los votantes leales; y 3) a veces tales gastos incrementaron el apoyo electoral hacia el gobiemo oficialista local, pero a veces no tuvo ningun efecto o hasta disminuyó el apoyo electoral. De ahí los peligros electorales del gasto. Este último resultado nos lleva a reconsiderar teóricamente los tradeoffs, o lo que llamamos la movilización negativa que puede resultar del patronazgo y el clientelismo. /// Scholars and citizens in Latin America s new democracies decry patronage, clientelism, and the partisan distribution of public resources. Several studies of Argentina detect such discriminatory distribution, but they leave some key questions unanswered. When governments channel public resources in a particularistic manner, do they favor their loyal supporters, or marginal voters whom a small payoff may tip in favor of their party? What are the electoral consequences of patronage and clientelism? And in a federal system, do voters give credit to national political actors or to local actors who distribute benefits in their communities? Using an original ecological database that encompasses more than 60% of the national population, in which each observation corresponds to a m |
---|---|
ISSN: | 0046-001X |
DOI: | 10.2307/4151101 |