Integration & Trade Journal: Volume 17: No. 36: January-June, 2013

This issue addresses the South-South cooperation topic and argues that, rather than being much ado about nothing, it is actually tangible and about more than meets the eye, reflecting new avenues of delivery, innovative ways of thinking, and ongoing economic realignment. It features contributions ab...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Integration & Trade Journal: Volume 17: No. 36: January-June, 2013
Hauptverfasser: Valle Pereña, Juan Manuel, Tres, Joaquim, Balbis Pérez, Jorge, Xalma, Cristina, Garranzo, Rafael, Giacalone, Rita, Watanabe, Masato, Abdenur, Adriana Erthal, Grynspan M., Rebeca, Rivero Illa, Martín, Oliveira, Cassia, Santos, Thauan, Heidrich, Pablo, Kwak, Jae Sung, Killen, Brenda, Kindornay, Shannon, Carrillo, Susana, Shearer, Matthew, Dequech Neto, Napoleão, Santos, Luan, Blundell, Matthew, Sandler, Todd, Bessudo Lion, Sandra, Daccarett, Jorge
Format: Zeitschrift
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:This issue addresses the South-South cooperation topic and argues that, rather than being much ado about nothing, it is actually tangible and about more than meets the eye, reflecting new avenues of delivery, innovative ways of thinking, and ongoing economic realignment. It features contributions about: The role of institutions in the provision of public goods and their implications for sustainable development; SSC, and its increasing contribution to international dialogue; The rising profile and implications of SSC between LAC and China, Japan, and Korea; The role of civil society organizations (CSOs) in defining, implementing, and evaluating SSC interventions in the region; Comparisons between SSC providers and traditional donors, including a greater focus on the private sector; and Case studies. El problema es la ayuda? Cuando la ayuda es el problema es el provocador título de un libro que figuró en la lista de best sellers del New York Times del año 2009. En él, su autora, Dambisa Moyo, reseña las deficiencias de la ayuda que tradicionalmente se envía a África y propone algunas soluciones aún más polémicas para su continente. Pero ¿realmente la ayuda para el desarrollo ya ha cumplido su ciclo? ¿Y acaso toda la ayuda sigue las antiguas pautas coloniales y continúa en manos de los actores de siempre, tal como sostiene Moyo? En nuestra opinión, la ayuda sigue "vivita y coleando", con algunos cambios interesantes que han venido ganando impulso en los últimos años, tanto entre los donantes tradicionales como entre los nuevos actores de la Cooperación Sur-Sur, que siguen sumándose. La ayuda de los países desarrollados canalizó US$ 134.000 millones en 2011, lo que equivale a un aumento del 154% respecto de la cifra movilizada en la década anterior; los cálculos preliminares correspondientes a 2012 muestran, para sorpresa de pocos, una ligera caída (US$ 126.000 millones). A pesar de sus deficiencias, la asistencia que otorga el Comité de Ayuda al Desarrollo está pasando rápidamente a ser más eficaz e inclusiva y a fortalecer la identificación de sus beneficiarios, principios que quedaron reflejados en la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (2005) y que luego se consolidaron en el Programa de Acción de Accra y en el documento de resultados de Busan (2011). Así, la calidad de la asistencia que actualmente brindan los donantes tradicionales ha mejorado sustancialmente, a tal punto que en lugar de hablar de donantes y beneficiarios hoy
ISSN:1995-9532
DOI:10.18235/0008276