El escenario urbano: un espacio del desencanto: Fotografía y crítica a la modernidad venezolana (1963-2003)
La modernidad ha sido uno de los debates fundamentales en Venezuela durante el siglo XX. Su codificación visual se hizo a través de marcadores concretos como la arquitectura modernista, la monumentalidad urbana y el lenguaje del arte cinético. En la trastienda de esta depurada fachada, se encontraba...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Procesos históricos 2020 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La modernidad ha sido uno de los debates fundamentales en Venezuela durante el siglo XX. Su codificación visual se hizo a través de marcadores concretos como la arquitectura modernista, la monumentalidad urbana y el lenguaje del arte cinético. En la trastienda de esta depurada fachada, se encontraban camufladas las contradicciones estructurales que implicaron tajantes cuestionamientos. Asimismo, las grietas en el proyecto modernizador motivaron la creación de imágenes críticas, contracara visual del triunfalismo abanderado por el discurso oficial. En las páginas que siguen indagaremos en esta crítica, partiendo de un corpus fotográfico que propuso una mirada oblicua de la ciudad, desdiciendo los mitos de bonanza ilimitada. El hilo cronológico arranca con la vanguardia de El Techo de la Ballena, recorre episodios de la fotografía documental y culmina con algunos hitos de la fotografía artística de finales del siglo XX y principios del XXI. El recorrido mostrará la diversidad de estrategias discursivas que convergen en la relectura de la modernidad y en la politización del acto fotográfico. |
---|---|
ISSN: | 1690-4818 1690-4818 |