‘No soy una gamer’ Sexismo, misoginia y toxicidad como moduladores de la experiencia de las mujeres videojugadoras

Introducción/propósito/objetivos, Los videojuegos han pasado de una subcultura a un producto de entretenimiento mainstream, con la consecuente multiplicación y diversificación de públicos. Desde una perspectiva crítica los videojuegos continúan perpetuando una cultura masculina altamente tóxica, que...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Investigaciones feministas (Revista) 2024-12, Vol.14 (2), p.215-227
Hauptverfasser: Mihura López, Rocío, Piñeiro Otero, Teresa, Seoane Nolasco, Antonio
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción/propósito/objetivos, Los videojuegos han pasado de una subcultura a un producto de entretenimiento mainstream, con la consecuente multiplicación y diversificación de públicos. Desde una perspectiva crítica los videojuegos continúan perpetuando una cultura masculina altamente tóxica, que sitúa a las mujeres en el lugar de “Otro” convirtiéndolas en foco de su hostilidad. En esta línea el presente estudio tiene por objeto conocer las experiencias de las jugadoras en los entornos de juego, así como profundizar en su autopercepción y posicionamiento dentro de la comunidad gamer. Metodología. Para ello se ha optado por el desarrollo de un grupo de discusión con jugadoras experimentadas, cuyo interés por los videojuegos les ha llevado a su elección como ámbito de especialización académico-profesional. Resultados. La violencia y toxicidad a la que se enfrentan las mujeres jugadoras en entornos de juego afecta tanto a su experiencia como a su participación de la comunidad, propiciando su inhibición o autoexclusión. Incluso fuera de línea, la persistencia de determinados esterotipos de género va a propiciar la infravaloración de las mujeres como jugadoras, estudiantes y profesionales. Discusión/aportación/originalidad de la contribución. Si bien dicho estudio se sitúa en la línea de trabajos previos sobre género y videojuegos, su carácter cualitativo así como la dupla entidad de las participantes como jugadoras y futuras profesionales permitió constatar el peso de la comunidad y su toxicidad en su identificación como gamers o la persistencia de estereotipos de género en su entorno, que afectan tanto a su experiencia de juego como a su especialización académico-profesional.
ISSN:2171-6080
2171-6080
DOI:10.5209/infe.87614