Efecto de la higiene del sueño en la conducta prosocial y antisocial
Se entiende por conducta prosocial aquel comportamiento voluntario dirigido a ser beneficioso para los demás, y por conducta antisocial, cualquier comportamiento que refleje una infracción de las reglas o normas sociales, destacando la agresión. El sueño es un importante factor que influye en la bal...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Interdisciplinaria 2024-05, Vol.41 (2) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Se entiende por conducta prosocial aquel comportamiento voluntario dirigido a ser beneficioso para los demás, y por conducta antisocial, cualquier comportamiento que refleje una infracción de las reglas o normas sociales, destacando la agresión. El sueño es un importante factor que influye en la balanza entre comportamientos adaptativos y desadaptativos. Además, el sueño tiene especial relevancia en adolescentes y adultos jóvenes, donde existe un (ab)uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que puede interferir con las necesidades habituales de sueño. A su vez, existe evidencia que demuestra que una educación sobre maneras más adecuadas de dormir tiene mejoras sobre la calidad del sueño, pero no se ha estudiado el efecto que pueda tener una educación en higiene del sueño sobre la conducta social. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo observar el efecto que puede tener sobre las tendencias prosociales y antisociales la mejora de la higiene del sueño a través de una intervención. El estudio consistió en una muestra de 121 adultos jóvenes de entre 18 y 25 años (83.5 % mujeres) residentes en España. Los participantes se distribuyeron en dos grupos: el grupo experimental, que recibió una formación en medidas de higiene del sueño-- que pusieron en práctica--, y el grupo control. Se espera una mejora en la calidad del sueño en aquellas personas sometidas a la intervención en medidas de higiene del sueño (hipótesis 1), también se espera que aquellos participantes que muestren más adherencia a las recomendaciones sobre higiene del sueño presenten un aumento en la puntuación de las medidas prosociales (hipótesis 2), así como una reducción en las medidas relacionadas con la conducta antisocial (hipótesis 3a), en especial con la agresividad reactiva (hipótesis 3b), mientras que los participantes que no hayan seguido las recomendaciones sobre higiene del sueño no mostrarán diferencias significativas en ambas mediciones (hipótesis 4). Por último, se espera un mayor deterioro de la calidad del sueño en aquellos participantes con un mayor uso de pantallas digitales en las horas previas a acostarse (hipótesis 5). Para contrastar las hipótesis, se realizaron: 1) pruebas de contraste de hipótesis entre el grupo control y los experimentales, en el pretest, para comprobar la no existencia de diferencias entre ambos grupos antes de comenzar la aplicación de la intervención en el grupo experimental, 2) análisis de covarianza que permitieran co |
---|---|
ISSN: | 0325-8203 |
DOI: | 10.16888/int.erd.2024.41.2.12 |