El cultivo reciente de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en el Perú: expansión de producción y comercialización

La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus L.) es un grano andino que fue domesticado hace miles de años por culturas precolombinas de la región andina, siendo considerada como una “planta sagrada” y teniendo mayor valor agroalimentaria que lo económico. Sin embargo, los granos andinos –incluida la...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Agroalimentaria Caracas 2024-01, Vol.30 (58), p.167-190
Hauptverfasser: Miranda, Luzvenia, Huillca, Jhon, Marques-Pérez, Inmaculada
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 190
container_issue 58
container_start_page 167
container_title Agroalimentaria Caracas
container_volume 30
creator Miranda, Luzvenia
Huillca, Jhon
Marques-Pérez, Inmaculada
description La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus L.) es un grano andino que fue domesticado hace miles de años por culturas precolombinas de la región andina, siendo considerada como una “planta sagrada” y teniendo mayor valor agroalimentaria que lo económico. Sin embargo, los granos andinos –incluida la kiwicha–, por una serie de razones han pasado por un periodo de subutilización y olvido en sus propios lugares de origen. Las propiedades nutritivas y cualidades adaptativas del cultivo habrían mostrado resistencia frente al desplazamiento por otros cultivos. La creación de los primeros registros oficiales de producción y exportación de grano permiten el análisis sobre la importancia del cultivo de la kiwicha, así como constatar si las estrategias de recuperación y expansión impulsadas en Perú están dando buenos resultados. El presente artículo tiene por objetivo analizar la evolución de la producción y comercialización de la kiwicha en el contexto peruano en los últimos 30 años. El análisis se ha realizado a partir de series históricas de datos de fuentes oficiales. Mediante el análisis de regresión se ha determinado la curva de tendencia, la tasa y ritmo de crecimiento; y, con base a esta estimación, se ha analizado la evolución histórica y la posible proyección futura. Se ha realizado el análisis para las variables de producción y comercialización, describiendo los factores más importantes del proceso de evolución. A partir de este último se deduce una evolución clara de la consideración de este grano como producto subutilizado, a la recuperación y expansión del cultivo, lo que conlleva afrontar grandes retos a los actores del sector. Los resultados del análisis se consideran primordiales en el diseño de políticas y estrategias que contribuyan a conservar el crecimiento y posicionamiento del producto.
doi_str_mv 10.53766/Agroalim/2024.30.58.09
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>gale_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A811929922</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A811929922</galeid><sourcerecordid>A811929922</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1072-702a55bb308c70830642b98af3a09007862ae6b585c52262305b043c281546ef3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpVkc9KAzEQxoMoWKvPYEAQPex2kmyyWW-l1D9Y0IOeQzbNtpHtbkl21fpa3rz2xdy2CnqamY_fDB_zIXRKIOYsFWIwnPlal24xoECTmHWyjCHbQz1KkySShMp91COMiAgYTw7RUQgv0KGZkD3kxyU2bdm41xp7a5ytGounFt-7N2fmGl8MF9rrqpm3ARvdTnXTNZP4EtsK2xI_Wr_-usL2famr4Naf1WZ36etpa8x2XGFTL6w3rnP4obfaMToodBnsyU_to-fr8dPoNpo83NyNhpPIEEhplALVnOc5A2lSkAxEQvNM6oJpyABSKai2IueSG06poAx4DgkzVBKeCFuwPjrb3Z3p0ipXFXXjtVm4YNRQEpLRLKO0o87_UHOry2Ye6rJtXF2F_2C6A42vQ_C2UEvvuuesFAG1TUL9JqE2SSjWyVJBxr4BOTh_Bg</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>El cultivo reciente de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en el Perú: expansión de producción y comercialización</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Miranda, Luzvenia ; Huillca, Jhon ; Marques-Pérez, Inmaculada</creator><creatorcontrib>Miranda, Luzvenia ; Huillca, Jhon ; Marques-Pérez, Inmaculada</creatorcontrib><description>La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus L.) es un grano andino que fue domesticado hace miles de años por culturas precolombinas de la región andina, siendo considerada como una “planta sagrada” y teniendo mayor valor agroalimentaria que lo económico. Sin embargo, los granos andinos –incluida la kiwicha–, por una serie de razones han pasado por un periodo de subutilización y olvido en sus propios lugares de origen. Las propiedades nutritivas y cualidades adaptativas del cultivo habrían mostrado resistencia frente al desplazamiento por otros cultivos. La creación de los primeros registros oficiales de producción y exportación de grano permiten el análisis sobre la importancia del cultivo de la kiwicha, así como constatar si las estrategias de recuperación y expansión impulsadas en Perú están dando buenos resultados. El presente artículo tiene por objetivo analizar la evolución de la producción y comercialización de la kiwicha en el contexto peruano en los últimos 30 años. El análisis se ha realizado a partir de series históricas de datos de fuentes oficiales. Mediante el análisis de regresión se ha determinado la curva de tendencia, la tasa y ritmo de crecimiento; y, con base a esta estimación, se ha analizado la evolución histórica y la posible proyección futura. Se ha realizado el análisis para las variables de producción y comercialización, describiendo los factores más importantes del proceso de evolución. A partir de este último se deduce una evolución clara de la consideración de este grano como producto subutilizado, a la recuperación y expansión del cultivo, lo que conlleva afrontar grandes retos a los actores del sector. Los resultados del análisis se consideran primordiales en el diseño de políticas y estrategias que contribuyan a conservar el crecimiento y posicionamiento del producto.</description><identifier>ISSN: 1316-0354</identifier><identifier>EISSN: 2244-8128</identifier><identifier>DOI: 10.53766/Agroalim/2024.30.58.09</identifier><language>eng ; spa</language><publisher>Universidad de Los Andes, Centro de Investigacion Agroalimentaria</publisher><ispartof>Agroalimentaria Caracas, 2024-01, Vol.30 (58), p.167-190</ispartof><rights>COPYRIGHT 2024 Universidad de Los Andes, Centro de Investigacion Agroalimentaria</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,4010,27900,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Miranda, Luzvenia</creatorcontrib><creatorcontrib>Huillca, Jhon</creatorcontrib><creatorcontrib>Marques-Pérez, Inmaculada</creatorcontrib><title>El cultivo reciente de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en el Perú: expansión de producción y comercialización</title><title>Agroalimentaria Caracas</title><description>La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus L.) es un grano andino que fue domesticado hace miles de años por culturas precolombinas de la región andina, siendo considerada como una “planta sagrada” y teniendo mayor valor agroalimentaria que lo económico. Sin embargo, los granos andinos –incluida la kiwicha–, por una serie de razones han pasado por un periodo de subutilización y olvido en sus propios lugares de origen. Las propiedades nutritivas y cualidades adaptativas del cultivo habrían mostrado resistencia frente al desplazamiento por otros cultivos. La creación de los primeros registros oficiales de producción y exportación de grano permiten el análisis sobre la importancia del cultivo de la kiwicha, así como constatar si las estrategias de recuperación y expansión impulsadas en Perú están dando buenos resultados. El presente artículo tiene por objetivo analizar la evolución de la producción y comercialización de la kiwicha en el contexto peruano en los últimos 30 años. El análisis se ha realizado a partir de series históricas de datos de fuentes oficiales. Mediante el análisis de regresión se ha determinado la curva de tendencia, la tasa y ritmo de crecimiento; y, con base a esta estimación, se ha analizado la evolución histórica y la posible proyección futura. Se ha realizado el análisis para las variables de producción y comercialización, describiendo los factores más importantes del proceso de evolución. A partir de este último se deduce una evolución clara de la consideración de este grano como producto subutilizado, a la recuperación y expansión del cultivo, lo que conlleva afrontar grandes retos a los actores del sector. Los resultados del análisis se consideran primordiales en el diseño de políticas y estrategias que contribuyan a conservar el crecimiento y posicionamiento del producto.</description><issn>1316-0354</issn><issn>2244-8128</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpVkc9KAzEQxoMoWKvPYEAQPex2kmyyWW-l1D9Y0IOeQzbNtpHtbkl21fpa3rz2xdy2CnqamY_fDB_zIXRKIOYsFWIwnPlal24xoECTmHWyjCHbQz1KkySShMp91COMiAgYTw7RUQgv0KGZkD3kxyU2bdm41xp7a5ytGounFt-7N2fmGl8MF9rrqpm3ARvdTnXTNZP4EtsK2xI_Wr_-usL2famr4Naf1WZ36etpa8x2XGFTL6w3rnP4obfaMToodBnsyU_to-fr8dPoNpo83NyNhpPIEEhplALVnOc5A2lSkAxEQvNM6oJpyABSKai2IueSG06poAx4DgkzVBKeCFuwPjrb3Z3p0ipXFXXjtVm4YNRQEpLRLKO0o87_UHOry2Ye6rJtXF2F_2C6A42vQ_C2UEvvuuesFAG1TUL9JqE2SSjWyVJBxr4BOTh_Bg</recordid><startdate>20240101</startdate><enddate>20240101</enddate><creator>Miranda, Luzvenia</creator><creator>Huillca, Jhon</creator><creator>Marques-Pérez, Inmaculada</creator><general>Universidad de Los Andes, Centro de Investigacion Agroalimentaria</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20240101</creationdate><title>El cultivo reciente de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en el Perú: expansión de producción y comercialización</title><author>Miranda, Luzvenia ; Huillca, Jhon ; Marques-Pérez, Inmaculada</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1072-702a55bb308c70830642b98af3a09007862ae6b585c52262305b043c281546ef3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2024</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Miranda, Luzvenia</creatorcontrib><creatorcontrib>Huillca, Jhon</creatorcontrib><creatorcontrib>Marques-Pérez, Inmaculada</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><jtitle>Agroalimentaria Caracas</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Miranda, Luzvenia</au><au>Huillca, Jhon</au><au>Marques-Pérez, Inmaculada</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>El cultivo reciente de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en el Perú: expansión de producción y comercialización</atitle><jtitle>Agroalimentaria Caracas</jtitle><date>2024-01-01</date><risdate>2024</risdate><volume>30</volume><issue>58</issue><spage>167</spage><epage>190</epage><pages>167-190</pages><issn>1316-0354</issn><eissn>2244-8128</eissn><abstract>La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus L.) es un grano andino que fue domesticado hace miles de años por culturas precolombinas de la región andina, siendo considerada como una “planta sagrada” y teniendo mayor valor agroalimentaria que lo económico. Sin embargo, los granos andinos –incluida la kiwicha–, por una serie de razones han pasado por un periodo de subutilización y olvido en sus propios lugares de origen. Las propiedades nutritivas y cualidades adaptativas del cultivo habrían mostrado resistencia frente al desplazamiento por otros cultivos. La creación de los primeros registros oficiales de producción y exportación de grano permiten el análisis sobre la importancia del cultivo de la kiwicha, así como constatar si las estrategias de recuperación y expansión impulsadas en Perú están dando buenos resultados. El presente artículo tiene por objetivo analizar la evolución de la producción y comercialización de la kiwicha en el contexto peruano en los últimos 30 años. El análisis se ha realizado a partir de series históricas de datos de fuentes oficiales. Mediante el análisis de regresión se ha determinado la curva de tendencia, la tasa y ritmo de crecimiento; y, con base a esta estimación, se ha analizado la evolución histórica y la posible proyección futura. Se ha realizado el análisis para las variables de producción y comercialización, describiendo los factores más importantes del proceso de evolución. A partir de este último se deduce una evolución clara de la consideración de este grano como producto subutilizado, a la recuperación y expansión del cultivo, lo que conlleva afrontar grandes retos a los actores del sector. Los resultados del análisis se consideran primordiales en el diseño de políticas y estrategias que contribuyan a conservar el crecimiento y posicionamiento del producto.</abstract><pub>Universidad de Los Andes, Centro de Investigacion Agroalimentaria</pub><doi>10.53766/Agroalim/2024.30.58.09</doi><tpages>24</tpages></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1316-0354
ispartof Agroalimentaria Caracas, 2024-01, Vol.30 (58), p.167-190
issn 1316-0354
2244-8128
language eng ; spa
recordid cdi_gale_infotracmisc_A811929922
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
title El cultivo reciente de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en el Perú: expansión de producción y comercialización
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-12T20%3A42%3A33IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=El%20cultivo%20reciente%20de%20Kiwicha%20(Amaranthus%20caudatus%20L.)%20en%20el%20Per%C3%BA:%20expansi%C3%B3n%20de%20producci%C3%B3n%20y%20comercializaci%C3%B3n&rft.jtitle=Agroalimentaria%20Caracas&rft.au=Miranda,%20Luzvenia&rft.date=2024-01-01&rft.volume=30&rft.issue=58&rft.spage=167&rft.epage=190&rft.pages=167-190&rft.issn=1316-0354&rft.eissn=2244-8128&rft_id=info:doi/10.53766/Agroalim/2024.30.58.09&rft_dat=%3Cgale_cross%3EA811929922%3C/gale_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A811929922&rfr_iscdi=true