El cultivo reciente de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en el Perú: expansión de producción y comercialización
La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus L.) es un grano andino que fue domesticado hace miles de años por culturas precolombinas de la región andina, siendo considerada como una “planta sagrada” y teniendo mayor valor agroalimentaria que lo económico. Sin embargo, los granos andinos –incluida la...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Agroalimentaria Caracas 2024-01, Vol.30 (58), p.167-190 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus L.) es un grano andino que fue domesticado hace miles de años por culturas precolombinas de la región andina, siendo considerada como una “planta sagrada” y teniendo mayor valor agroalimentaria que lo económico. Sin embargo, los granos andinos –incluida la kiwicha–, por una serie de razones han pasado por un periodo de subutilización y olvido en sus propios lugares de origen. Las propiedades nutritivas y cualidades adaptativas del cultivo habrían mostrado resistencia frente al desplazamiento por otros cultivos. La creación de los primeros registros oficiales de producción y exportación de grano permiten el análisis sobre la importancia del cultivo de la kiwicha, así como constatar si las estrategias de recuperación y expansión impulsadas en Perú están dando buenos resultados. El presente artículo tiene por objetivo analizar la evolución de la producción y comercialización de la kiwicha en el contexto peruano en los últimos 30 años. El análisis se ha realizado a partir de series históricas de datos de fuentes oficiales. Mediante el análisis de regresión se ha determinado la curva de tendencia, la tasa y ritmo de crecimiento; y, con base a esta estimación, se ha analizado la evolución histórica y la posible proyección futura. Se ha realizado el análisis para las variables de producción y comercialización, describiendo los factores más importantes del proceso de evolución. A partir de este último se deduce una evolución clara de la consideración de este grano como producto subutilizado, a la recuperación y expansión del cultivo, lo que conlleva afrontar grandes retos a los actores del sector. Los resultados del análisis se consideran primordiales en el diseño de políticas y estrategias que contribuyan a conservar el crecimiento y posicionamiento del producto. |
---|---|
ISSN: | 1316-0354 2244-8128 |
DOI: | 10.53766/Agroalim/2024.30.58.09 |