El Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España

En julio de 1936 se inicia la Guerra Civil en España y ambos bandos tienen como una gran problema poner en marcha unos sistemas de información que funcionen adecuadamente. En el caso de los sublevados, además de unos incipientes servicios de información militar, contaron con el apoyo de organizacion...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Historia y comunicación social 2023-07, Vol.28 (2), p.471
Hauptverfasser: Núñez de Prado Clavell, Sara, Rodríguez Abengózar, Javier
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 2
container_start_page 471
container_title Historia y comunicación social
container_volume 28
creator Núñez de Prado Clavell, Sara
Rodríguez Abengózar, Javier
description En julio de 1936 se inicia la Guerra Civil en España y ambos bandos tienen como una gran problema poner en marcha unos sistemas de información que funcionen adecuadamente. En el caso de los sublevados, además de unos incipientes servicios de información militar, contaron con el apoyo de organizaciones privadas, que con diferente éxito, pusieron en marcha oficinas encaminadas a proporcionar toda la información y toda la ayuda posible. Este artículo se adentra en la intrahistoria del que fue el servicio de información privado más importante con que contaron los insurrectos: el Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España (SIFNE), que nació en la frontera con Francia y con el apoyo de aristócratas, diplomáticos y otras personalidades, muchas de ellas del ámbito catalán, lo que en algún momento constituyó un hándicap.
doi_str_mv 10.5209/hics.88771
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>gale</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A779766084</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A779766084</galeid><sourcerecordid>A779766084</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-gale_infotracmisc_A7797660843</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpjYBAyNNAzNTKw1M_ITC7Ws7AwNzdkYeA0NDQ21zUwNzbhYOAqLs4yMDAxNDc15GSwc81RCE4tKstMzsxXSElV8MxLyy_KTUzOPLw5D8TPSVRwK8rPK0ktSlTwyy9KSS0uSQWJuxYXJB7emMjDwJqWmFOcyguluRmU3VxDnD100xNzUuMzgYaVFCUm52YWJ8c7mptbmpuZGViYGBOnCgCy7zwp</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>El Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Universidad Complutense de Madrid Free Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Núñez de Prado Clavell, Sara ; Rodríguez Abengózar, Javier</creator><creatorcontrib>Núñez de Prado Clavell, Sara ; Rodríguez Abengózar, Javier</creatorcontrib><description>En julio de 1936 se inicia la Guerra Civil en España y ambos bandos tienen como una gran problema poner en marcha unos sistemas de información que funcionen adecuadamente. En el caso de los sublevados, además de unos incipientes servicios de información militar, contaron con el apoyo de organizaciones privadas, que con diferente éxito, pusieron en marcha oficinas encaminadas a proporcionar toda la información y toda la ayuda posible. Este artículo se adentra en la intrahistoria del que fue el servicio de información privado más importante con que contaron los insurrectos: el Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España (SIFNE), que nació en la frontera con Francia y con el apoyo de aristócratas, diplomáticos y otras personalidades, muchas de ellas del ámbito catalán, lo que en algún momento constituyó un hándicap.</description><identifier>ISSN: 1137-0734</identifier><identifier>DOI: 10.5209/hics.88771</identifier><language>spa</language><publisher>Universidad Complutense de Madrid</publisher><ispartof>Historia y comunicación social, 2023-07, Vol.28 (2), p.471</ispartof><rights>COPYRIGHT 2023 Universidad Complutense de Madrid</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Núñez de Prado Clavell, Sara</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez Abengózar, Javier</creatorcontrib><title>El Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España</title><title>Historia y comunicación social</title><description>En julio de 1936 se inicia la Guerra Civil en España y ambos bandos tienen como una gran problema poner en marcha unos sistemas de información que funcionen adecuadamente. En el caso de los sublevados, además de unos incipientes servicios de información militar, contaron con el apoyo de organizaciones privadas, que con diferente éxito, pusieron en marcha oficinas encaminadas a proporcionar toda la información y toda la ayuda posible. Este artículo se adentra en la intrahistoria del que fue el servicio de información privado más importante con que contaron los insurrectos: el Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España (SIFNE), que nació en la frontera con Francia y con el apoyo de aristócratas, diplomáticos y otras personalidades, muchas de ellas del ámbito catalán, lo que en algún momento constituyó un hándicap.</description><issn>1137-0734</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpjYBAyNNAzNTKw1M_ITC7Ws7AwNzdkYeA0NDQ21zUwNzbhYOAqLs4yMDAxNDc15GSwc81RCE4tKstMzsxXSElV8MxLyy_KTUzOPLw5D8TPSVRwK8rPK0ktSlTwyy9KSS0uSQWJuxYXJB7emMjDwJqWmFOcyguluRmU3VxDnD100xNzUuMzgYaVFCUm52YWJ8c7mptbmpuZGViYGBOnCgCy7zwp</recordid><startdate>20230701</startdate><enddate>20230701</enddate><creator>Núñez de Prado Clavell, Sara</creator><creator>Rodríguez Abengózar, Javier</creator><general>Universidad Complutense de Madrid</general><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20230701</creationdate><title>El Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España</title><author>Núñez de Prado Clavell, Sara ; Rodríguez Abengózar, Javier</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-gale_infotracmisc_A7797660843</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2023</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Núñez de Prado Clavell, Sara</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez Abengózar, Javier</creatorcontrib><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><jtitle>Historia y comunicación social</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Núñez de Prado Clavell, Sara</au><au>Rodríguez Abengózar, Javier</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>El Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España</atitle><jtitle>Historia y comunicación social</jtitle><date>2023-07-01</date><risdate>2023</risdate><volume>28</volume><issue>2</issue><spage>471</spage><pages>471-</pages><issn>1137-0734</issn><abstract>En julio de 1936 se inicia la Guerra Civil en España y ambos bandos tienen como una gran problema poner en marcha unos sistemas de información que funcionen adecuadamente. En el caso de los sublevados, además de unos incipientes servicios de información militar, contaron con el apoyo de organizaciones privadas, que con diferente éxito, pusieron en marcha oficinas encaminadas a proporcionar toda la información y toda la ayuda posible. Este artículo se adentra en la intrahistoria del que fue el servicio de información privado más importante con que contaron los insurrectos: el Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España (SIFNE), que nació en la frontera con Francia y con el apoyo de aristócratas, diplomáticos y otras personalidades, muchas de ellas del ámbito catalán, lo que en algún momento constituyó un hándicap.</abstract><pub>Universidad Complutense de Madrid</pub><doi>10.5209/hics.88771</doi></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1137-0734
ispartof Historia y comunicación social, 2023-07, Vol.28 (2), p.471
issn 1137-0734
language spa
recordid cdi_gale_infotracmisc_A779766084
source DOAJ Directory of Open Access Journals; Universidad Complutense de Madrid Free Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
title El Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-03T11%3A51%3A35IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=El%20Servicio%20de%20Informaci%C3%B3n%20de%20la%20Frontera%20Nordeste%20de%20Espa%C3%B1a&rft.jtitle=Historia%20y%20comunicaci%C3%B3n%20social&rft.au=N%C3%BA%C3%B1ez%20de%20Prado%20Clavell,%20Sara&rft.date=2023-07-01&rft.volume=28&rft.issue=2&rft.spage=471&rft.pages=471-&rft.issn=1137-0734&rft_id=info:doi/10.5209/hics.88771&rft_dat=%3Cgale%3EA779766084%3C/gale%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A779766084&rfr_iscdi=true