Análisis de citación, co-citación y co-palabras sobre los medios de comunicación pública y ecosistema digital

Introducción: Este trabajo examina la producción científica relacionada con los medios de comunicación públicos en el mundo digital, debido al aumento de la última década. Metodología: Se seleccionan 292 referencias indexadas en Web of Science entre 2012-2022 y se realiza un análisis bibliométrico d...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista latina de comunicación social 2024-01, Vol.82
Hauptverfasser: López Fraile, Luis Antonio, Jiménez García, Eva, Alonso Guisande, Miguel Ángel
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: Este trabajo examina la producción científica relacionada con los medios de comunicación públicos en el mundo digital, debido al aumento de la última década. Metodología: Se seleccionan 292 referencias indexadas en Web of Science entre 2012-2022 y se realiza un análisis bibliométrico de citación, co-citación y co-palabras de la investigación científica sobre el tema. Resultados: El análisis de citación determina que los países con mayor número de citas sobre el tema son Bélgica, Estados Unidos, Inglaterra y Austria; la fuente con mayor número de citas es Journalism Studies; los documentos más citados son los de Van Dijck y Poell, (2015) y Aalberg et al. (2013) y los autores más citados son Shanto Iyengar y Hilde Van den Bulck. Según el análisis de co-citaciones, los trabajos más mencionados son los de Bardoel, (2003), Hallin y Mancini (2004) y Brevini, B. (2013), y los autores más citados son Hallin, D. C., Van den Bulck, H. y Benson, R. En ambos casos, los agrupamientos temáticos son: servicios de televisión pública, medios de comunicación y política e influencia de los medios de comunicación en la opinión pública. En cuanto a la co-citación de fuentes, destacan Media, Culture & Society; Journal of Communication y Revista Latina de Comunicación Social, entre otras. El análisis de co-palabras muestra las principales temáticas de investigación: comunicación de noticias, comunicación de masas, periodismo europeo y periodismo global. Discusión y conclusiones: Este estudio permite identificar las principales tendencias y fundamentos teóricos del campo estudiado, así como detectar las tendencias emergentes.
ISSN:1138-5820
1138-5820
DOI:10.4185/RLCS-2024-1979