“La fecha gloriosa de la Nación hermana es también fiesta argentina”. Usos del pasado, nación y poder en el centenario de Bolivia en Buenos Aires
Este trabajo tiene como objetivo indagar en la celebración del centenario de Bolivia efectuada en Buenos Aires durante agosto de 1925, haciendo especial hincapié en los discursos y las prácticas conmemorativas desplegadas por un conjunto de intelectuales y políticos argentinos y bolivianos que aprov...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Ibero-americana (Stockholm, Sweden : 1971) Sweden : 1971), 2022-12, Vol.51 (1), p.66-75 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este trabajo tiene como objetivo indagar en la celebración del centenario de Bolivia efectuada en Buenos Aires durante agosto de 1925, haciendo especial hincapié en los discursos y las prácticas conmemorativas desplegadas por un conjunto de intelectuales y políticos argentinos y bolivianos que aprovecharon la ocasión para reconstruir la gesta independentista, cimentar ciertos imaginarios sobre la nación e intervenir en las contiendas por la hegemonía regional. Por lo tanto, este artículo están dirigido a examinar, a partir del caso específico aquí seleccionado, algunos aspectos del proceso de construcción y afirmación de las identidades nacionales reactivado durante los tiempos de los centenarios en América Latina, a la vez que ahondará en los sentidos políticos y orientaciones estratégicas que rodearon a dichos actos conmemorativos. El artículo concluye que durante la celebración no solo se puso en juego el intento por tejer alianzas internacionales y/o afianzar posiciones de poder en la región, sino también la -tan ambicionada como escurridiza- pretensión por construir, consolidar y exteriorizar una imagen de nación moderna y civilizada. Keywords: centenario, Bolivia, Argentina, nación, hegemonía |
---|---|
ISSN: | 2002-4509 0046-8444 2002-4509 |
DOI: | 10.16993/iberoamericana.545 |