Taxonomía de los primates de Colombia: cambios en los últimos veinte años (2000–2019) y anotaciones sobre localidades tipo

Colombia es uno de los países con mayor riqueza de primates en el mundo. Sin embargo, el número e identidad de las especies ha sido un tema debatido a lo largo de los años. Las primeras descripciones de primates colombianos se remontan a expediciones posteriores a la conquista española. A esto se su...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Mastozoología Neotropical 2021-12, Vol.28 (1), p.1-22
Hauptverfasser: García-Restrepo, Sebastián, Montilla, Sebastián O.
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Colombia es uno de los países con mayor riqueza de primates en el mundo. Sin embargo, el número e identidad de las especies ha sido un tema debatido a lo largo de los años. Las primeras descripciones de primates colombianos se remontan a expediciones posteriores a la conquista española. A esto se sumaron las primeras revisiones taxonómicas de géneros y especies en la primera mitad del siglo XX, a partir de literatura y especímenes de museo. Con el objetivo de unificar la información taxonómica de los primates no humanos del país, realizamos una revisión de literatura enfocada en aquellos aportes que han llevado a cambios en los arreglos taxonómicos y nomenclaturales de los últimos 20 años. Además, reunimos información sobre los taxa con localidad tipo en Colombia a partir de revisiones de las descripciones originales. En total, reconocemos la presencia de 36 especies y 17 subespecies, donde los mayores cambios se han dado en los géneros Cebus y Aotus. Reportamos ocho especies endémicas, y 25 taxa con localidades tipo en el país. Consideramos que, de acuerdo con revisiones recientes, las poblaciones del género Cacajao en el país corresponden a C. ouakary (Spix 1823) y, ante la ausencia de evidencia molecular, barreras geográficas y diferenciación fenotípica, indicamos a Pithecia milleri como subpespecie de P. hirsuta (Spix 1823), y a Cheracebus lucifer y C. medemi como subespecies de C. torquatus (Hoffmannsegg, 1807. Finalmente, proponemos el uso de subgéneros para representar las relaciones evolutivas en Saguinus (Leontocebus) y Callicebus (Plecturocebus, Cheracebus).
ISSN:1666-0536
0327-9383
1666-0536
DOI:10.31687/saremMN.21.28.2.0.05.e0584