Escolaridad y trabajo en jóvenes rurales. Un estudio etnográfico en San Juan Coyula, Oaxaca/Schooling and work in rural youth. An ethnographic research in San Juan Coyula, Oaxaca

El presente artículo condensa resultados de una investigación que analizó los significados de la escolaridad y el trabajo en un grupo de jóvenes rurales mexicanos. El estudio se basó en un enfoque etnográfico; se realizaron entrevistas en profundidad, también se contemplaron observaciones y notas de...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista latinoamericana de estudios educativos 2021-01, Vol.51 (1), p.COV6
1. Verfasser: Auli, Iván
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente artículo condensa resultados de una investigación que analizó los significados de la escolaridad y el trabajo en un grupo de jóvenes rurales mexicanos. El estudio se basó en un enfoque etnográfico; se realizaron entrevistas en profundidad, también se contemplaron observaciones y notas de campo. Los resultados muestran que para estos jóvenes la "convivencia"es el motivo principal para asistir a la escuela. En varios casos es acompañado por'falta de interés en los estudios", por lo que tienden a faltar regularmente a clases; esto se vuelve motivo para que algunos abandonen la escuela. Complementariamente, los jóvenes consideran el trabajo una actividad fundamental, porque les brinda la posibilidad de ayudar a la reproducción familiar, al mismo tiempo que les permite "tener dinero". Para los jóvenes rurales el trabajo es más importante que la escolaridad. Sólo un pequeño grupo manifiesta "interés en los estudios", ya que la escolaridad les sirve para salir adelante y encontrar mejores trabajos; en específico, la intención de las mujeres es superar la condición de género que ocupan en la comunidad. Los hallazgos aportan reflexiones para pensar la formación escolar en contextos rurales.
ISSN:0185-1284
DOI:10.48102/rlee.2021.51.1.201