Paz y enfermedades tropicales desatendidas: un desafío al margen de la medicina contemporánea

Introducción: Según la Organización Panamericana de la Salud, las enfermedades tropicales desatendidas son un grupo de enfermedades parasitarias e infecciosas que generalmente se caracterizan por la inversión históricamente baja del sector farmacéutico y que afectan principalmente a las poblaciones...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2019-09, Vol.37 (SI), p.73
Hauptverfasser: Ocampo Cañas, Jovana Alexandra, Leal, David Ricardo, Miller Mariana Sarmiento, Holman, Ayala, Álvaro, Franco, Manuela, Fidel Moreno, Andrés
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: Según la Organización Panamericana de la Salud, las enfermedades tropicales desatendidas son un grupo de enfermedades parasitarias e infecciosas que generalmente se caracterizan por la inversión históricamente baja del sector farmacéutico y que afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas pobres, con bajos ingresos, bajo nivel educativo, vivienda precaria, carencia de acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento básico, en zonas de conflicto o en condiciones ambientales deterioradas, y con barreras en el acceso a los servicios de salud; en Colombia se suma dentro de este contexto el hecho de haber sido objeto de violencia. Objetivo: Diseñar junto con las comunidades que viven en contextos de alta vulnerabilidad y violencia, alternativas y estrategias que las oriente hacia un buen vivir, a partir de una iniciativa pedagógica. Entendemos el buen vivir como un escenario de pensamiento intercultural que busca construir alternativas al desarrollo [1]. Este parte desde el manejo del territorio por parte de las comunidades que lo habitan en el marco de sus propias cosmovisiones. Dentro del buen vivir se reconoce la diversidad de los saberes y se busca el encuentro de culturas. Metodología: Se planteó como una de las estrategias, la adopción de un municipio de zona rural dispersa, con población en condiciones de alta vulnerabilidad para complementar los conocimientos de enfermedades desatendidas [2] in the Amazon region of Colombia. Methodology: search, collection, critical reading and analysis of the contents of the comprehensive life development plans of four indigenous organizations of the Vaupés department. In addition, these plans were compared with the municipal and departmental territory development plans. Results: the comprehensive life development plans and the territory development plans fail to develop their health-related components strategically. Furthermore, the health sections of the plans are unspecific enunciations appearing in several parts of the documents, which hinders their monitoring and evaluation. Discussion: the territorial institutions and indigenous organizations have shortcomings in the planning processes used to create the health components of their plans. If this situation persists, it will be impossible to implement the interventions required to improve the health situation of the indigenous ethnic groups of the area. Governmental, non-governmental and academic institu
ISSN:0120-386X