Extracción de plaguicidas en el aguacate Hass using [C.sub.18] and functional clays as adsorbent phases in the QuEChERS methodology

La agenda interna de competitividad del departamento de Caldas incluye el aguacate Hass como uno de los productos hortofrutícolas de mayor importancia y proyección en la región. Dadas las condiciones favorables del trópico y la gran biodiversidad de plagas, es necesario el uso de plaguicidas para su...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales físicas y naturales, 2021-01, Vol.45 (174), p.236
Hauptverfasser: Betancourt-Arango, Juan Pablo, Ossa-Jaramillo, Cesar Augusto, Taborda-Ocampo, Gonzalo
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La agenda interna de competitividad del departamento de Caldas incluye el aguacate Hass como uno de los productos hortofrutícolas de mayor importancia y proyección en la región. Dadas las condiciones favorables del trópico y la gran biodiversidad de plagas, es necesario el uso de plaguicidas para su control, lo que conlleva un potencial peligro para la salud de los consumidores por los residuos de estos químicos tóxicos en el producto final. El interés del presente estudio es la inocuidad alimentaria del aguacate Hass, para lo cual es necesario implementar y validar metodologías de análisis de plaguicidas organoclorados y organofosforados. Se hicieron análisis en las cáscaras y la pulpa de aguacates Hass con la metodología QuEChERS comparando el uso de dos fases adsorbentes, el [C.sub.18] y las arcillas funcionales, con el fin de obtener una mezcla de analitos que luego fueron separados e identificados por cromatografía de gases con un detector de microcaptura de electrones (GC - [micrón]ECD) para los compuestos organoclorados, y por cromatografía de gases con detección de nitrógeno y fosforo (GC - NPD) para los compuestos organofosforados. La metodología QuEChERS asociada con arcillas funcionales resultó más eficiente que la extracción con fase C según los valores de resolución promedio de 3,44 en cáscara y de 2,12 en pulpa. El uso de esta nueva fase adsorbente facilitó la separación, generó una mayor resolución y extrajo de una mejor manera los plaguicidas presentes en la matriz.
ISSN:0370-3908
DOI:10.18257/raccefyn.1235