Tejiendo comunidad/Weaving Community
Tejiendo Comunidad es un proyecto de gestión cultural pensado para contribuir al desarrollo económico y social de las tejedoras tradicionales del Cauca. Esperamos lograr esto mediante intercambios de cocreación y sensibilización del público sobre las técnicas y conocimientos del oficio tradicional a...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Ciencias Humanas 2017-01, Vol.14 (1), p.31 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Tejiendo Comunidad es un proyecto de gestión cultural pensado para contribuir al desarrollo económico y social de las tejedoras tradicionales del Cauca. Esperamos lograr esto mediante intercambios de cocreación y sensibilización del público sobre las técnicas y conocimientos del oficio tradicional artesanal. El proyecto, redactado como una primera etapa o versión piloto, propone trabajar con artesanas en el cabildo Wampia (perteneciente a la comunidad misak), el resguardo de Caldono (perteneciente a la comunidad nasa) y el municipio de Timbío. Esperamos que si llevamos a buen término esta primera etapa, podamos ofrecer confianza para obtener nuevos patrocinios y alianzas y así ejecutar otras etapas que anexen nuevas comunidades. La idea es que el proyecto llegue a ser un referente de creación de espacios y puntos de encuentro entre artesanos y público para mejorar el reconocimiento de procesos, técnicas y sabidurías de los artesanos del país. Palabras clave: comunidad nasa, cocreación, tejedoras tradicionales. Weaving Community is a cultural management project aimed at contributing to the economic and social development of the traditional weavers from the Cauca department (Colombia). We expect to achieve this by means exchanges for co-creation and awareness about the techniques and traditional artisan craft know-how.The project, written as a first stage or pilot version, proposes to work with the artisans from the Wampia cabildo (that belongs to the Misak community), the Caldono reserve (belonging to the Nasa community) and the Timbío municipality. We hope that completing this first stage will allow us to offer the confidence necessary for finding new sponsorships and alliances, thus eventually executing additional stages to incorporate new communities. We want this project to become an example of the creation of spaces and meeting points between artisans and the public for increasing the awareness of processes, techniques and knowledge of Colombian artisans. Keywords: nasa community, cocreation, traditional weavers. |
---|---|
ISSN: | 0123-5826 |