Consumo de cigarrillo en la facultad de odontologia de la universidad de antioquia y factores relacionados. Medellin, 2012

Introducción: el objetivo del presente trabajo consistió en determinar la frecuencia del consumo de cigarrillo en el personal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, así como sus factores relacionados. Métodos: estudio transversal mediante encuesta autodiligenciada a docentes,...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de la Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2017-01, Vol.28 (2), p.235
Hauptverfasser: Yepes-Delgado, Fanny Lucía, Agudelo-Suárez, Andrés A, Cano-Restrepo, Carlos Mario, Castro-Naranjo, Victoria Patricia, Campuzano-Peláez, Claudia Marcela
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: el objetivo del presente trabajo consistió en determinar la frecuencia del consumo de cigarrillo en el personal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, así como sus factores relacionados. Métodos: estudio transversal mediante encuesta autodiligenciada a docentes, estudiantes y empleados. Variables: sociodemográficas, características del hábito de fumar, peso y talla (IMC), y relaciones de convivencia. Con respecto al hábito de fumar, se tuvieron en cuenta la prevalencia (P: consumo actual), y la experiencia (E: consumo actual/pasado). Se realizó una descripción de las variables en forma separada para hombres (H) y mujeres (M). Se estudió la asociación entre la experiencia y la prevalencia con el sexo, la actividad física e IMC por medio de regresión logística, calculando Odds Ratio crudas (ORc) y ajustadas (ORa), con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: el sexo se asoció significativamente con el consumo de cigarrillo, el cual fue mayor en los hombres (P: ORa 5,34; IC95% 2,7310,45 y E: ORa 2,93; IC95% 2,08- 4,14). La actividad física también tuvo asociación estadísticamente significativa para el caso de la variable prevalencia (ORa 5,78; IC95% 2,02-16,53). Casi una cuarta parte de los hombres y un 8% de las mujeres han considerado fumar en alguna vez en la vida (p
ISSN:0121-246X
DOI:10.17533/udea.rfo.v28n2a2