Caligrafia o abstraccion? El papel internacional del Sho en las exposiciones de posguerra

Gracias a las muchas exposiciones de caligrafía de vanguardia que promovieron durante los años cincuenta Shiryü Morita y su grupo Bokunjinkai, el movimiento de caligrafía japonesa contemporánea vivió un impacto internacional y un acercamiento revolucionario a las creaciones abstractas occidentales....

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Anales de historia del arte 2013-01, Vol.23, p.193
1. Verfasser: Merino Estebaranz, Aitana
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Gracias a las muchas exposiciones de caligrafía de vanguardia que promovieron durante los años cincuenta Shiryü Morita y su grupo Bokunjinkai, el movimiento de caligrafía japonesa contemporánea vivió un impacto internacional y un acercamiento revolucionario a las creaciones abstractas occidentales. A pesar de que a mediados de los años cincuenta comenzara cierta actitud crítica hacia este diálogo entre ambas expresiones artísticas en los círculos artísticos y de la crítica, la teoría de Shiryü causó un gran impacto internacional, seguido de grandes exposiciones del grupo en el extranjero, donde su trabajo era expuesto junto a grandes obras maestras occidentales. Una de las primeras y más importantes muestras relacionadas con este fenómeno fue la exposición "Arte Abstracto de América y Japón", dado que fue uno de los primeros eventos en Japón que mostraba piezas de caligrafía al mismo nivel que otras expresiones abstractas contemporáneas, demostrando que el arte de la caligrafía destacaba por su poder de comunicación basado en la originalidad de este arte en contraposición con las creaciónes al óleo japonesas, que sólo imitaban las técnicas occidentales. Muchas otras exposiciones siguieron a esta muestra, garantizando el importante papel de la caligrafía en el panorama del arte internacional.
ISSN:0214-6452
DOI:10.5209/rev_ANHA.2013.v23.43609