Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia

Colombia es uno de los mayores productores de oro en América Latina, y recientemente ha aumentado su producción, especialmente en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar y Córdoba, los cuales en 2014 tuvieron una participación del 90% en la producción total de oro del país. La mayor p...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Facultad de Ingeniería 2016-06, p.174
Hauptverfasser: Bustamante, Natalia, Danoucaras, Natasha, McIntyre, Neil, Díaz-Martínez, Juan Carlos, Restrepo-Baena, Oscar Jaime
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue
container_start_page 174
container_title Revista Facultad de Ingeniería
container_volume
creator Bustamante, Natalia
Danoucaras, Natasha
McIntyre, Neil
Díaz-Martínez, Juan Carlos
Restrepo-Baena, Oscar Jaime
description Colombia es uno de los mayores productores de oro en América Latina, y recientemente ha aumentado su producción, especialmente en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar y Córdoba, los cuales en 2014 tuvieron una participación del 90% en la producción total de oro del país. La mayor parte de esta producción proviene de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala (ASGM, por sus siglas en ingles). Simultáneamente a este aumento en la producción, existe una preocupación por la contaminación que se genera sobre los recursos hídricos del país, debido a que la mayoría de minas artesanales e informales arrojan los relaves o desechos del proceso de recuperación de oro a los afluentes hídricos sin recibir ningún tipo de tratamiento previo. Esta situación ha despertado preocupación en las comunidades cuya economía se ha visto afectada, pues el agua que proviene de los ríos no solo es utilizada para satisfacer sus necesidades, sino también en la agricultura para el riego de los cultivos. En este trabajo se exponen tres desafíos actuales que posee el país frente a la utilización del agua en la mineria de oro tradicional, estos retos fueron identificados gracias a la colaboración del gobierno local, entes académicos, las autoridades ambientales, consultores y la industria minera. Estos desafíos son: la contaminación de los ríos producto de los desechos o relaves de la mineria artesanal de oro, la protección de los acuíferos y los cambios en la sedimentación natural de los ríos. En este artículo se propone, además, una metodología con el fin de llevar acabo prácticas de sostenibilidad con el medio ambiente. En particular, este trabajo identificó la oportunidad de colocar en práctica una serie de métodos para la adecuada utilización del agua y el tratamiento de residuos contaminantes generados por las minas tradicionales en el proceso de recuperación de oro. El documento también destaca la importancia de la comunidad minera artesanal y entes gubernamentales como el gobierno y las universidades, con el fin de crear conciencia sobre la importancia del agua. Esta investigación ofrece la oportunidad de crear discusiones que ayudan a los mineros artesanales a gestionar prácticas sostenibles para la utilización del agua en los procesos mineros, a través de la implementación de tecnologías no contaminantes. Minería artesanal, agua, contaminación, sostenibilidad, tecnología Colombia is one of the largest prod
doi_str_mv 10.17533/udea.redin.n79a16
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>gale</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A469210681</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A469210681</galeid><sourcerecordid>A469210681</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-g671-d6391c30cbec55a3b6b683edadf51fdd4831acc11d072fe027923bceea03a5d63</originalsourceid><addsrcrecordid>eNptjktqwzAQhrVooWnaC3Ql6NquHpFsL0PoCwKFkr0ZS2OjYEkgJb1Az9NVb9BerDbNoosyi4H5vn_4CbnhrOSVkvLuaBHKhNaFMlQNcH1GFowLVmgh2QW5zHnPmKo1qxekfcU3l933-9dnoDl2CanHfUxALdIR6ID5cKIWRwrDESiGmXgXME3kA6gLfUwexjkTU5yFTRyj7xxckfMexozXp70ku4f73eap2L48Pm_W22LQFS-slg03kpkOjVIgO93pWqIF2yveW7uqJQdjOLesEj0yUTVCdgYRmAQ1pZfk9vftACO2c59DAuNdNu16pRvBma75ZJX_WNNY9M7EgL2b7n8CP70BagE</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>EZB Electronic Journals Library</source><creator>Bustamante, Natalia ; Danoucaras, Natasha ; McIntyre, Neil ; Díaz-Martínez, Juan Carlos ; Restrepo-Baena, Oscar Jaime</creator><creatorcontrib>Bustamante, Natalia ; Danoucaras, Natasha ; McIntyre, Neil ; Díaz-Martínez, Juan Carlos ; Restrepo-Baena, Oscar Jaime</creatorcontrib><description>Colombia es uno de los mayores productores de oro en América Latina, y recientemente ha aumentado su producción, especialmente en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar y Córdoba, los cuales en 2014 tuvieron una participación del 90% en la producción total de oro del país. La mayor parte de esta producción proviene de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala (ASGM, por sus siglas en ingles). Simultáneamente a este aumento en la producción, existe una preocupación por la contaminación que se genera sobre los recursos hídricos del país, debido a que la mayoría de minas artesanales e informales arrojan los relaves o desechos del proceso de recuperación de oro a los afluentes hídricos sin recibir ningún tipo de tratamiento previo. Esta situación ha despertado preocupación en las comunidades cuya economía se ha visto afectada, pues el agua que proviene de los ríos no solo es utilizada para satisfacer sus necesidades, sino también en la agricultura para el riego de los cultivos. En este trabajo se exponen tres desafíos actuales que posee el país frente a la utilización del agua en la mineria de oro tradicional, estos retos fueron identificados gracias a la colaboración del gobierno local, entes académicos, las autoridades ambientales, consultores y la industria minera. Estos desafíos son: la contaminación de los ríos producto de los desechos o relaves de la mineria artesanal de oro, la protección de los acuíferos y los cambios en la sedimentación natural de los ríos. En este artículo se propone, además, una metodología con el fin de llevar acabo prácticas de sostenibilidad con el medio ambiente. En particular, este trabajo identificó la oportunidad de colocar en práctica una serie de métodos para la adecuada utilización del agua y el tratamiento de residuos contaminantes generados por las minas tradicionales en el proceso de recuperación de oro. El documento también destaca la importancia de la comunidad minera artesanal y entes gubernamentales como el gobierno y las universidades, con el fin de crear conciencia sobre la importancia del agua. Esta investigación ofrece la oportunidad de crear discusiones que ayudan a los mineros artesanales a gestionar prácticas sostenibles para la utilización del agua en los procesos mineros, a través de la implementación de tecnologías no contaminantes. Minería artesanal, agua, contaminación, sostenibilidad, tecnología Colombia is one of the largest producers of gold in Latin America and it has recently increased its production, especially in the Departments of Antioquia, Chocó, Bolívar and Córdoba, which in 2014 produced 90% of Colombia's gold. Most of this production comes from artisanal and Small-Scale Gold Mining (ASGM). Parallel with this boost in production, there is concern about the health of rivers, since many local mines discharge untreated waters and tailings directly to waterways. This situation has awakened awareness in the communities of Colombia. Water is essential to carry out daily activities and for their society and economy. This article review displays three current challenges in Colombia that have been identified with local government, universities, environmental authorities, consultants and mining industry. These challenges are: water pollution; aquifer protection; and changes in natural sedimentation in rivers. Based on previous work done in the region, this paper suggests new research directions to create opportunities for more sustainable practices. In particular, this paper identifies the opportunity to implement a series of practices to manage water and tailings at informal mining sites. The paper also highlights the importance of engaging communities, informal and formal miners, government and researchers in order to create consciousness of the importance of water in Colombia. This is an opportunity to create discussions that help miners to manage water and tailings, adapting these practices to their specific needs and through simple technologies. KEYWORDS Artisanal mining, water, pollution, sustainability, technology</description><identifier>ISSN: 0120-6230</identifier><identifier>DOI: 10.17533/udea.redin.n79a16</identifier><language>spa</language><publisher>Universidad de Antioquia, Facultad de Ingenieria</publisher><ispartof>Revista Facultad de Ingeniería, 2016-06, p.174</ispartof><rights>COPYRIGHT 2016 Universidad de Antioquia, Facultad de Ingenieria</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Bustamante, Natalia</creatorcontrib><creatorcontrib>Danoucaras, Natasha</creatorcontrib><creatorcontrib>McIntyre, Neil</creatorcontrib><creatorcontrib>Díaz-Martínez, Juan Carlos</creatorcontrib><creatorcontrib>Restrepo-Baena, Oscar Jaime</creatorcontrib><title>Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia</title><title>Revista Facultad de Ingeniería</title><description>Colombia es uno de los mayores productores de oro en América Latina, y recientemente ha aumentado su producción, especialmente en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar y Córdoba, los cuales en 2014 tuvieron una participación del 90% en la producción total de oro del país. La mayor parte de esta producción proviene de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala (ASGM, por sus siglas en ingles). Simultáneamente a este aumento en la producción, existe una preocupación por la contaminación que se genera sobre los recursos hídricos del país, debido a que la mayoría de minas artesanales e informales arrojan los relaves o desechos del proceso de recuperación de oro a los afluentes hídricos sin recibir ningún tipo de tratamiento previo. Esta situación ha despertado preocupación en las comunidades cuya economía se ha visto afectada, pues el agua que proviene de los ríos no solo es utilizada para satisfacer sus necesidades, sino también en la agricultura para el riego de los cultivos. En este trabajo se exponen tres desafíos actuales que posee el país frente a la utilización del agua en la mineria de oro tradicional, estos retos fueron identificados gracias a la colaboración del gobierno local, entes académicos, las autoridades ambientales, consultores y la industria minera. Estos desafíos son: la contaminación de los ríos producto de los desechos o relaves de la mineria artesanal de oro, la protección de los acuíferos y los cambios en la sedimentación natural de los ríos. En este artículo se propone, además, una metodología con el fin de llevar acabo prácticas de sostenibilidad con el medio ambiente. En particular, este trabajo identificó la oportunidad de colocar en práctica una serie de métodos para la adecuada utilización del agua y el tratamiento de residuos contaminantes generados por las minas tradicionales en el proceso de recuperación de oro. El documento también destaca la importancia de la comunidad minera artesanal y entes gubernamentales como el gobierno y las universidades, con el fin de crear conciencia sobre la importancia del agua. Esta investigación ofrece la oportunidad de crear discusiones que ayudan a los mineros artesanales a gestionar prácticas sostenibles para la utilización del agua en los procesos mineros, a través de la implementación de tecnologías no contaminantes. Minería artesanal, agua, contaminación, sostenibilidad, tecnología Colombia is one of the largest producers of gold in Latin America and it has recently increased its production, especially in the Departments of Antioquia, Chocó, Bolívar and Córdoba, which in 2014 produced 90% of Colombia's gold. Most of this production comes from artisanal and Small-Scale Gold Mining (ASGM). Parallel with this boost in production, there is concern about the health of rivers, since many local mines discharge untreated waters and tailings directly to waterways. This situation has awakened awareness in the communities of Colombia. Water is essential to carry out daily activities and for their society and economy. This article review displays three current challenges in Colombia that have been identified with local government, universities, environmental authorities, consultants and mining industry. These challenges are: water pollution; aquifer protection; and changes in natural sedimentation in rivers. Based on previous work done in the region, this paper suggests new research directions to create opportunities for more sustainable practices. In particular, this paper identifies the opportunity to implement a series of practices to manage water and tailings at informal mining sites. The paper also highlights the importance of engaging communities, informal and formal miners, government and researchers in order to create consciousness of the importance of water in Colombia. This is an opportunity to create discussions that help miners to manage water and tailings, adapting these practices to their specific needs and through simple technologies. KEYWORDS Artisanal mining, water, pollution, sustainability, technology</description><issn>0120-6230</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNptjktqwzAQhrVooWnaC3Ql6NquHpFsL0PoCwKFkr0ZS2OjYEkgJb1Az9NVb9BerDbNoosyi4H5vn_4CbnhrOSVkvLuaBHKhNaFMlQNcH1GFowLVmgh2QW5zHnPmKo1qxekfcU3l933-9dnoDl2CanHfUxALdIR6ID5cKIWRwrDESiGmXgXME3kA6gLfUwexjkTU5yFTRyj7xxckfMexozXp70ku4f73eap2L48Pm_W22LQFS-slg03kpkOjVIgO93pWqIF2yveW7uqJQdjOLesEj0yUTVCdgYRmAQ1pZfk9vftACO2c59DAuNdNu16pRvBma75ZJX_WNNY9M7EgL2b7n8CP70BagE</recordid><startdate>20160601</startdate><enddate>20160601</enddate><creator>Bustamante, Natalia</creator><creator>Danoucaras, Natasha</creator><creator>McIntyre, Neil</creator><creator>Díaz-Martínez, Juan Carlos</creator><creator>Restrepo-Baena, Oscar Jaime</creator><general>Universidad de Antioquia, Facultad de Ingenieria</general><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20160601</creationdate><title>Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia</title><author>Bustamante, Natalia ; Danoucaras, Natasha ; McIntyre, Neil ; Díaz-Martínez, Juan Carlos ; Restrepo-Baena, Oscar Jaime</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-g671-d6391c30cbec55a3b6b683edadf51fdd4831acc11d072fe027923bceea03a5d63</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2016</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Bustamante, Natalia</creatorcontrib><creatorcontrib>Danoucaras, Natasha</creatorcontrib><creatorcontrib>McIntyre, Neil</creatorcontrib><creatorcontrib>Díaz-Martínez, Juan Carlos</creatorcontrib><creatorcontrib>Restrepo-Baena, Oscar Jaime</creatorcontrib><collection>¡Informe!</collection><jtitle>Revista Facultad de Ingeniería</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Bustamante, Natalia</au><au>Danoucaras, Natasha</au><au>McIntyre, Neil</au><au>Díaz-Martínez, Juan Carlos</au><au>Restrepo-Baena, Oscar Jaime</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia</atitle><jtitle>Revista Facultad de Ingeniería</jtitle><date>2016-06-01</date><risdate>2016</risdate><spage>174</spage><pages>174-</pages><issn>0120-6230</issn><abstract>Colombia es uno de los mayores productores de oro en América Latina, y recientemente ha aumentado su producción, especialmente en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar y Córdoba, los cuales en 2014 tuvieron una participación del 90% en la producción total de oro del país. La mayor parte de esta producción proviene de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala (ASGM, por sus siglas en ingles). Simultáneamente a este aumento en la producción, existe una preocupación por la contaminación que se genera sobre los recursos hídricos del país, debido a que la mayoría de minas artesanales e informales arrojan los relaves o desechos del proceso de recuperación de oro a los afluentes hídricos sin recibir ningún tipo de tratamiento previo. Esta situación ha despertado preocupación en las comunidades cuya economía se ha visto afectada, pues el agua que proviene de los ríos no solo es utilizada para satisfacer sus necesidades, sino también en la agricultura para el riego de los cultivos. En este trabajo se exponen tres desafíos actuales que posee el país frente a la utilización del agua en la mineria de oro tradicional, estos retos fueron identificados gracias a la colaboración del gobierno local, entes académicos, las autoridades ambientales, consultores y la industria minera. Estos desafíos son: la contaminación de los ríos producto de los desechos o relaves de la mineria artesanal de oro, la protección de los acuíferos y los cambios en la sedimentación natural de los ríos. En este artículo se propone, además, una metodología con el fin de llevar acabo prácticas de sostenibilidad con el medio ambiente. En particular, este trabajo identificó la oportunidad de colocar en práctica una serie de métodos para la adecuada utilización del agua y el tratamiento de residuos contaminantes generados por las minas tradicionales en el proceso de recuperación de oro. El documento también destaca la importancia de la comunidad minera artesanal y entes gubernamentales como el gobierno y las universidades, con el fin de crear conciencia sobre la importancia del agua. Esta investigación ofrece la oportunidad de crear discusiones que ayudan a los mineros artesanales a gestionar prácticas sostenibles para la utilización del agua en los procesos mineros, a través de la implementación de tecnologías no contaminantes. Minería artesanal, agua, contaminación, sostenibilidad, tecnología Colombia is one of the largest producers of gold in Latin America and it has recently increased its production, especially in the Departments of Antioquia, Chocó, Bolívar and Córdoba, which in 2014 produced 90% of Colombia's gold. Most of this production comes from artisanal and Small-Scale Gold Mining (ASGM). Parallel with this boost in production, there is concern about the health of rivers, since many local mines discharge untreated waters and tailings directly to waterways. This situation has awakened awareness in the communities of Colombia. Water is essential to carry out daily activities and for their society and economy. This article review displays three current challenges in Colombia that have been identified with local government, universities, environmental authorities, consultants and mining industry. These challenges are: water pollution; aquifer protection; and changes in natural sedimentation in rivers. Based on previous work done in the region, this paper suggests new research directions to create opportunities for more sustainable practices. In particular, this paper identifies the opportunity to implement a series of practices to manage water and tailings at informal mining sites. The paper also highlights the importance of engaging communities, informal and formal miners, government and researchers in order to create consciousness of the importance of water in Colombia. This is an opportunity to create discussions that help miners to manage water and tailings, adapting these practices to their specific needs and through simple technologies. KEYWORDS Artisanal mining, water, pollution, sustainability, technology</abstract><pub>Universidad de Antioquia, Facultad de Ingenieria</pub><doi>10.17533/udea.redin.n79a16</doi></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0120-6230
ispartof Revista Facultad de Ingeniería, 2016-06, p.174
issn 0120-6230
language spa
recordid cdi_gale_infotracmisc_A469210681
source DOAJ Directory of Open Access Journals; EZB Electronic Journals Library
title Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-11T18%3A35%3A36IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Revisi%C3%83%C2%B3n%20sobre%20mejora%20de%20la%20gesti%C3%83%C2%B3n%20del%20agua%20en%20la%20miner%C3%83%C2%ADa%20informal%20de%20oro%20en%20Colombia&rft.jtitle=Revista%20Facultad%20de%20Ingenier%C3%ADa&rft.au=Bustamante,%20Natalia&rft.date=2016-06-01&rft.spage=174&rft.pages=174-&rft.issn=0120-6230&rft_id=info:doi/10.17533/udea.redin.n79a16&rft_dat=%3Cgale%3EA469210681%3C/gale%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A469210681&rfr_iscdi=true