La Plaza mayor de Tunja. Historia urbana de finales del siglo XIX y del siglo XX
Bajo la óptica de la práctica significante, propuesta semiótica del Arquitecto Argentino Juan Carlos Pergolis, las claves de lectura urbana del historiador German Mejia Pavony y finalmente la propuesta de las estructuras de corta, larga y muy larga duración del historiador Ferdinand Braudel, en el p...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Quaestiones Disputatae 2012-07 (11), p.43 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Bajo la óptica de la práctica significante, propuesta semiótica del Arquitecto Argentino Juan Carlos Pergolis, las claves de lectura urbana del historiador German Mejia Pavony y finalmente la propuesta de las estructuras de corta, larga y muy larga duración del historiador Ferdinand Braudel, en el presente trabajo se aborda la historia urbana de la Plaza principal de Tunja desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX, mostrando un sentido particular del lugar que se hace realidad a través de experiencias urbanas individuales en conjunto con las imágenes de lo construido, que dan lugar a un tipo particular de historia urbana, aquella que surge de lo cotidiano y de las relaciones entre lo físico y lo social con estructuras de cambio que determinan el devenir histórico de la plaza de Bolivar de Tunja. |
---|---|
ISSN: | 2011-0472 |