Control de la malaria en el municipio de San Esteban, Honduras
Objetivos. Evaluar la carga de malaria en San Esteban, departamento de Olancho, Honduras, y ofrecer recomendaciones para su control. Metodos. La malaria es causa de una considerable morbilidad en San Esteban. En 2006, los trabajadores sanitarios informaron un aumento de casos de malaria y solicitaro...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista panamericana de salud pública 2009-03, Vol.25 (3), p.213 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Objetivos. Evaluar la carga de malaria en San Esteban, departamento de Olancho, Honduras, y ofrecer recomendaciones para su control. Metodos. La malaria es causa de una considerable morbilidad en San Esteban. En 2006, los trabajadores sanitarios informaron un aumento de casos de malaria y solicitaron recomendaciones para su control. En 2005, en el laboratorio de San Esteban se detectaron 385 casos (316 por Plasmodium vivax y 69 por P. falciparum) en 4 007 frotis sanguineos (tasa de positividad: 9,6%). Entre mayo y julio de 2006 se evaluo la carga de malaria y se hicieron las recomendaciones. Se revisaron los datos epidemiologicos de los casos confirmados de 2005 y 2006 y se aplico una encuesta sobre conocimientos, actitudes y habitos en los hogares para evaluar las practicas relacionadas con el diagnostico, el tratamiento y la prevencion de la malaria. Resultados. Entre mayo y julio de 2006 en San Esteban se detectaron 143 casos de malaria confirmados por el laboratorio (134 por P. vivax y 9 por P. falciparum), en comparacion con 104 (79 por P. vivax y 25 por P. falciparum) entre mayo y julio de 2005. Entre enero de 2005 y julio de 2006 se detectaron 538 casos en San Esteban, con un aumento en la frecuencia entre mayo y octubre y la mayor incidencia en ninos de 0 a 14 anos. Se aplicaron 112 encuestas en 19 comunidades. De los que respondieron, 70% habia tenido algun miembro del hogar con malaria, con una mayor frecuencia en las madres (45%) y los menores de 14 anos (37%). La mayoria de los hogares carecian de proteccion contra los mosquitos, como mosquiteros para las camas y ventanas o fumigacion de interiores. Conclusiones. La malaria se mantiene en aumento en San Esteban, con una mayor incidencia en los ninos. Se recomienda incrementar la disponibilidad y la promocion de mosquiteros tratados con insecticidas, mejorar la periodicidad y la cobertura de la fumigacion de interiores y mejorar los habitos de la comunidad mediante sesiones educativas. Palabras clave Malaria, Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Honduras. Objectives. To assess the burden of malaria in San Esteban, Department of Olancho, Honduras, and provide recommendations for control. Methods. Malaria causes appreciable morbidity in San Esteban. In 2006, health workers reported an increase in malaria cases and requested recommendations for control. In 2005, 385 cases (Plasmodium vivax, 316; P. falciparum, 69) were detected from 4 007 blood smears in the San Esteban laboratory (slide positi |
---|---|
ISSN: | 1020-4989 |