A financial analysis of agrarian co-operatives in Castille and Le.n [Spain]
Ante la tradicional debilidad estructural que caracteriza el sector agrario por el escaso volumen de producci.n de los agricultores, cobra una especial relevancia el movimiento asociativo, y en particular el cooperativismo. Sin embargo, en numerosos casos la situaci.n econ.mica y financiera de estas...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | CIRIEC-España 2003 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Ante la tradicional debilidad estructural que caracteriza el sector agrario por el escaso volumen de producci.n de los agricultores, cobra una especial relevancia el movimiento asociativo, y en particular el cooperativismo. Sin embargo, en numerosos casos la situaci.n econ.mica y financiera de estas sociedades no resulta .ptima. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar esta situaci.n econ.mica y financiera en las cooperativas agrarias de Castilla y Le.n. Para tal fin, se ha establecido un plan de ratios adaptado a las caracter.sticas de las sociedades cooperativas que se ha aplicado sobre una muestra formada por 66 cooperativas. Aunque la muestra seleccionada engloba sociedades de otros sectores productivos, se han analizado de forma desagregada los resultados correspondientes a los subsectores productivos de car.cter estrat.gico para la regi.n: cereales, oleaginosas y suministros (COS), bodegas (BOD), ovino-caprino (OVI) y vacuno (VAC). Los resultados muestran c.mo el elevado volumen de negocio de estas cooperativas permite la obtenci.n de rentabilidades adecuadas pese a que su actividad es casi exclusivamente comercial, sin apenas abordar la transformaci.n de productos. Igualmente se comprueba la importancia de la pol.tica de mayoraci.n de los precios pagados a los socios, que repercute en el nivel de formaci.n de reservas, la cual podr.a tener repercusiones negativas sobre las inversiones que estas sociedades deben afrontar para incrementar el grado de transformaci.n de sus productos. |
---|---|
ISSN: | 0213-8093 1989-6816 |