Revista balear de ciencias médicas - 1912-01-01

Es continuación de Revista balear de medicina, farmacia y veterinaria, que había comenzado a publicarse en enero de 1885, en números quincenales de 32 páginas y, también, como órgano oficial del Colegio Médico-Farmacéutico de Palma, constituido este en 1882, y cuyo primer director y fundador había s...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Format: Web Resource
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue
container_start_page
container_title
container_volume
description Es continuación de Revista balear de medicina, farmacia y veterinaria, que había comenzado a publicarse en enero de 1885, en números quincenales de 32 páginas y, también, como órgano oficial del Colegio Médico-Farmacéutico de Palma, constituido este en 1882, y cuyo primer director y fundador había sido Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). Con este nuevo título comienza a editarse en enero de 1888. La colección de la Biblioteca Nacional se inicia a partir del número 2, correspondiente al 31 de enero de 1897. Sus entregas continúan siendo quincenales, apareciendo los días 15 y último de cada mes, de 32 páginas y compuestas a una columna. Está considerada como el esfuerzo médico científico más importante de la Mallorca decimonónica y de principios del siglo veinte, según la tesis que Gabriel Oliver Capo presentó en la Universidad de Zaragoza, en 1996, en la que realizó el análisis histórico de esta revista desde 1885 hasta 1912. Su labor científica había sido reconocida y premiada en la exposición anexa al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía (Madrid, 1898), y en un periodo posterior, debido a la importancia y el intercambio científico que había alcanzado, llegará a ser “revista decenal”, saliendo los días 10, 20 y 30 de cada mes, aunque con 24 o 16 páginas en cada entrega. En 2011, el bibliotecario del Colegio Oficial de Médicos de Baleares, el doctor José Tomás Monserrat, presenta un estudio analítico de los también 38 años de su existencia y los 792 números publicados, desde 1885 a 1912. En su análisis divide los contenidos de la revista en las principales materias de las que trata: profesional, doctrinal, práctica clínica, revista de prensa, miscelánea, estadística demográfica-sanitaria, bibliografía, oficial, necrológicas, notas científicas y congresos. Publicó los discursos de la inauguración de los años académicos, memorias, artículos clínicos, revistas bibliográficas, traducciones e, incluso, anuncios comerciales. Sus textos van a veces acompañados de ilustraciones (dibujos, figuras, etc.) y, aunque publicó estudios sobre las diversas especialidades, resaltan sus estudios de higiene y estadística demográfica-estadística y, en 1907, editará un número homenaje a Ramón y Cajal. Entre sus directores estuvieron Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarnés Tur (1858-1934) y Pedro Jaume Matas, y contó con un comité de redacción, en el que se integraron destacados médicos, farmacéuticos y veterinarios mallorquines, así como con cuadros
format Web Resource
fullrecord <record><control><sourceid>europeana_1GC</sourceid><recordid>TN_cdi_europeana_collections_9200302_BibliographicResource_3000059449174</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>9200302_BibliographicResource_3000059449174</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-europeana_collections_9200302_BibliographicResource_30000594491743</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqtjEEKwjAQRbNxIeodcoFAklYkW0XpurgP0-moAzEpSeudPIcXMwuP4OfBe6u_FrqnF5cZ5ACBIMuRJDJFZCjy-XmPjDWUNM5YpU1lK1Y3CIV2P29EdzlfT52iJaeJIILHFALhzCkW76zWjbb-yEPgdM8wPRh7KmnJSL7RdXvXts4c2uaPV193fkVN</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>web_resource</recordtype></control><display><type>web_resource</type><title>Revista balear de ciencias médicas - 1912-01-01</title><source>Europeana Collections</source><description>Es continuación de Revista balear de medicina, farmacia y veterinaria, que había comenzado a publicarse en enero de 1885, en números quincenales de 32 páginas y, también, como órgano oficial del Colegio Médico-Farmacéutico de Palma, constituido este en 1882, y cuyo primer director y fundador había sido Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). Con este nuevo título comienza a editarse en enero de 1888. La colección de la Biblioteca Nacional se inicia a partir del número 2, correspondiente al 31 de enero de 1897. Sus entregas continúan siendo quincenales, apareciendo los días 15 y último de cada mes, de 32 páginas y compuestas a una columna. Está considerada como el esfuerzo médico científico más importante de la Mallorca decimonónica y de principios del siglo veinte, según la tesis que Gabriel Oliver Capo presentó en la Universidad de Zaragoza, en 1996, en la que realizó el análisis histórico de esta revista desde 1885 hasta 1912. Su labor científica había sido reconocida y premiada en la exposición anexa al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía (Madrid, 1898), y en un periodo posterior, debido a la importancia y el intercambio científico que había alcanzado, llegará a ser “revista decenal”, saliendo los días 10, 20 y 30 de cada mes, aunque con 24 o 16 páginas en cada entrega. En 2011, el bibliotecario del Colegio Oficial de Médicos de Baleares, el doctor José Tomás Monserrat, presenta un estudio analítico de los también 38 años de su existencia y los 792 números publicados, desde 1885 a 1912. En su análisis divide los contenidos de la revista en las principales materias de las que trata: profesional, doctrinal, práctica clínica, revista de prensa, miscelánea, estadística demográfica-sanitaria, bibliografía, oficial, necrológicas, notas científicas y congresos. Publicó los discursos de la inauguración de los años académicos, memorias, artículos clínicos, revistas bibliográficas, traducciones e, incluso, anuncios comerciales. Sus textos van a veces acompañados de ilustraciones (dibujos, figuras, etc.) y, aunque publicó estudios sobre las diversas especialidades, resaltan sus estudios de higiene y estadística demográfica-estadística y, en 1907, editará un número homenaje a Ramón y Cajal. Entre sus directores estuvieron Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarnés Tur (1858-1934) y Pedro Jaume Matas, y contó con un comité de redacción, en el que se integraron destacados médicos, farmacéuticos y veterinarios mallorquines, así como con cuadros de redactores y de colaboradores. Publica índices de autores y materias. La colección de la Biblioteca Nacional termina en el número 24, correspondiente al 30 de diciembre de 1912 y tomo 34, en el que se anuncia el cese de su publicación. Pudo tener una segunda época, como publicación mensual, desde 1916 hasta una nueva suspensión a finales de 1918. Desde octubre de 1915 a diciembre de 1918, Sebastián Villalonga Gelabert también dirigió en Palma la revista mensual de información médico-científica Gaceta médica balear, que forma también parte de la colección de la BNE. Un estudio de Díaz de Castro y Moll Blanes (1982) indica que pudo estar publicándose hasta 1936, pero no se dispone de más datos que aseguren esto último. It follows from Balearic Journal of Medicine, Pharmacy and Veterinary Medicine, which had begun to be published in January 1885, in fortnightly issues of 32 pages and, also, as official organ of the Medical-Farmaceutical College of Palma, which was established in 1882, and whose first director and founder had been Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). This new title began to be published in January 1888. The collection of the National Library starts from number 2, corresponding to January 31, 1897. Their deliveries continue to be biweekly, appearing on the 15th and last of each month, of 32 pages and composed to a column. It is considered as the most important scientific medical effort of the nineteenth century Majorca and the beginning of the twentieth century, according to the thesis that Gabriel Oliver Capo presented at the University of Zaragoza, in 1996, in which he made the historical analysis of this magazine from 1885 to 1912. His scientific work had been recognized and awarded in the exhibition annexed to the IX International Congress of Hygiene and Demography (Madrid, 1898), and in a later period, due to the importance and scientific exchange he had reached, he will become a “decennial magazine,” leaving on 10, 20 and 30 of each month, although with 24 or 16 pages in each delivery. In 2011, the librarian of the Official School of Doctors of the Balearic Islands, Dr. José Tomás Monserrat, presents an analytical study of the also 38 years of its existence and the 792 issues published, from 1885 to 1912. In his analysis he divides the contents of the magazine into the main subjects of which he deals: professional, doctrinal, clinical practice, press review, miscellaneous, demographic-sanitary statistics, bibliography, official, necrological, scientific notes and congresses. He published the discourses of the inauguration of the academic years, memoirs, clinical articles, bibliographic magazines, translations and even commercial announcements. His texts are sometimes accompanied by illustrations (drawings, figures, etc.) and, although he published studies on the various specialties, highlight his studies of hygiene and demographic-statistical statistics and, in 1907, he edited a tribute to Ramón and Cajal. Among its directors were Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarndo Tur (1858-1934) and Pedro Jaume Matas, and had a drafting committee, in which prominent doctors, pharmacists and veterinary Majorcan orchestras were integrated, as well as with cadres of writers and collaborators. It publishes indexes of authors and subjects. The collection of the National Library ends at number 24, corresponding to December 30, 1912 and volume 34, in which the cessation of its publication is announced. It was able to have a second period, as a monthly publication, from 1916 until a new suspension at the end of 1918. From October 1915 to December 1918, Sebastián Villalonga Gelabert also directed in Palma the monthly journal of medical-scientific information Balearic medical gazette, which is also part of the BNE collection. A study by Díaz de Castro and Moll Blanes (1982) indicates that it could be published until 1936, but no more data are available to assure the latter. Es continuación de Revista balear de medicina, farmacia y veterinaria, que había comenzado a publicarse en enero de 1885, en números quincenales de 32 páginas y, también, como órgano oficial del Colegio Médico-Farmacéutico de Palma, constituido este en 1882, y cuyo primer director y fundador había sido Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). Con este nuevo título comienza a editarse en enero de 1888. La colección de la Biblioteca Nacional se inicia a partir del número 2, correspondiente al 31 de enero de 1897. Sus entregas continúan siendo quincenales, apareciendo los días 15 y último de cada mes, de 32 páginas y compuestas a una columna. Está considerada como el esfuerzo médico científico más importante de la Mallorca decimonónica y de principios del siglo veinte, según la tesis que Gabriel Oliver Capo presentó en la Universidad de Zaragoza, en 1996, en la que realizó el análisis histórico de esta revista desde 1885 hasta 1912. Su labor científica había sido reconocida y premiada en la exposición anexa al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía (Madrid, 1898), y en un periodo posterior, debido a la importancia y el intercambio científico que había alcanzado, llegará a ser “revista decenal”, saliendo los días 10, 20 y 30 de cada mes, aunque con 24 o 16 páginas en cada entrega. En 2011, el bibliotecario del Colegio Oficial de Médicos de Baleares, el doctor José Tomás Monserrat, presenta un estudio analítico de los también 38 años de su existencia y los 792 números publicados, desde 1885 a 1912. En su análisis divide los contenidos de la revista en las principales materias de las que trata: profesional, doctrinal, práctica clínica, revista de prensa, miscelánea, estadística demográfica-sanitaria, bibliografía, oficial, necrológicas, notas científicas y congresos. Publicó los discursos de la inauguración de los años académicos, memorias, artículos clínicos, revistas bibliográficas, traducciones e, incluso, anuncios comerciales. Sus textos van a veces acompañados de ilustraciones (dibujos, figuras, etc.) y, aunque publicó estudios sobre las diversas especialidades, resaltan sus estudios de higiene y estadística demográfica-estadística y, en 1907, editará un número homenaje a Ramón y Cajal. Entre sus directores estuvieron Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarnés Tur (1858-1934) y Pedro Jaume Matas, y contó con un comité de redacción, en el que se integraron destacados médicos, farmacéuticos y veterinarios mallorquines, así como con cuadros de redactores y de colaboradores. Publica índices de autores y materias. La colección de la Biblioteca Nacional termina en el número 24, correspondiente al 30 de diciembre de 1912 y tomo 34, en el que se anuncia el cese de su publicación. Pudo tener una segunda época, como publicación mensual, desde 1916 hasta una nueva suspensión a finales de 1918. Desde octubre de 1915 a diciembre de 1918, Sebastián Villalonga Gelabert también dirigió en Palma la revista mensual de información médico-científica Gaceta médica balear, que forma también parte de la colección de la BNE. Un estudio de Díaz de Castro y Moll Blanes (1982) indica que pudo estar publicándose hasta 1936, pero no se dispone de más datos que aseguren esto último.</description><language>spa</language><publisher>Palma de Mallorca</publisher><subject>Ciencias biomédicas</subject><creationdate>1912</creationdate><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><linktohtml>$$Uhttps://data.europeana.eu/item/9200302/BibliographicResource_3000059449174$$EHTML$$P50$$Geuropeana$$Hfree_for_read</linktohtml><link.rule.ids>776,38494,75919</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://data.europeana.eu/item/9200302/BibliographicResource_3000059449174$$EView_record_in_Europeana$$FView_record_in_$$GEuropeana$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><title>Revista balear de ciencias médicas - 1912-01-01</title><description>Es continuación de Revista balear de medicina, farmacia y veterinaria, que había comenzado a publicarse en enero de 1885, en números quincenales de 32 páginas y, también, como órgano oficial del Colegio Médico-Farmacéutico de Palma, constituido este en 1882, y cuyo primer director y fundador había sido Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). Con este nuevo título comienza a editarse en enero de 1888. La colección de la Biblioteca Nacional se inicia a partir del número 2, correspondiente al 31 de enero de 1897. Sus entregas continúan siendo quincenales, apareciendo los días 15 y último de cada mes, de 32 páginas y compuestas a una columna. Está considerada como el esfuerzo médico científico más importante de la Mallorca decimonónica y de principios del siglo veinte, según la tesis que Gabriel Oliver Capo presentó en la Universidad de Zaragoza, en 1996, en la que realizó el análisis histórico de esta revista desde 1885 hasta 1912. Su labor científica había sido reconocida y premiada en la exposición anexa al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía (Madrid, 1898), y en un periodo posterior, debido a la importancia y el intercambio científico que había alcanzado, llegará a ser “revista decenal”, saliendo los días 10, 20 y 30 de cada mes, aunque con 24 o 16 páginas en cada entrega. En 2011, el bibliotecario del Colegio Oficial de Médicos de Baleares, el doctor José Tomás Monserrat, presenta un estudio analítico de los también 38 años de su existencia y los 792 números publicados, desde 1885 a 1912. En su análisis divide los contenidos de la revista en las principales materias de las que trata: profesional, doctrinal, práctica clínica, revista de prensa, miscelánea, estadística demográfica-sanitaria, bibliografía, oficial, necrológicas, notas científicas y congresos. Publicó los discursos de la inauguración de los años académicos, memorias, artículos clínicos, revistas bibliográficas, traducciones e, incluso, anuncios comerciales. Sus textos van a veces acompañados de ilustraciones (dibujos, figuras, etc.) y, aunque publicó estudios sobre las diversas especialidades, resaltan sus estudios de higiene y estadística demográfica-estadística y, en 1907, editará un número homenaje a Ramón y Cajal. Entre sus directores estuvieron Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarnés Tur (1858-1934) y Pedro Jaume Matas, y contó con un comité de redacción, en el que se integraron destacados médicos, farmacéuticos y veterinarios mallorquines, así como con cuadros de redactores y de colaboradores. Publica índices de autores y materias. La colección de la Biblioteca Nacional termina en el número 24, correspondiente al 30 de diciembre de 1912 y tomo 34, en el que se anuncia el cese de su publicación. Pudo tener una segunda época, como publicación mensual, desde 1916 hasta una nueva suspensión a finales de 1918. Desde octubre de 1915 a diciembre de 1918, Sebastián Villalonga Gelabert también dirigió en Palma la revista mensual de información médico-científica Gaceta médica balear, que forma también parte de la colección de la BNE. Un estudio de Díaz de Castro y Moll Blanes (1982) indica que pudo estar publicándose hasta 1936, pero no se dispone de más datos que aseguren esto último. It follows from Balearic Journal of Medicine, Pharmacy and Veterinary Medicine, which had begun to be published in January 1885, in fortnightly issues of 32 pages and, also, as official organ of the Medical-Farmaceutical College of Palma, which was established in 1882, and whose first director and founder had been Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). This new title began to be published in January 1888. The collection of the National Library starts from number 2, corresponding to January 31, 1897. Their deliveries continue to be biweekly, appearing on the 15th and last of each month, of 32 pages and composed to a column. It is considered as the most important scientific medical effort of the nineteenth century Majorca and the beginning of the twentieth century, according to the thesis that Gabriel Oliver Capo presented at the University of Zaragoza, in 1996, in which he made the historical analysis of this magazine from 1885 to 1912. His scientific work had been recognized and awarded in the exhibition annexed to the IX International Congress of Hygiene and Demography (Madrid, 1898), and in a later period, due to the importance and scientific exchange he had reached, he will become a “decennial magazine,” leaving on 10, 20 and 30 of each month, although with 24 or 16 pages in each delivery. In 2011, the librarian of the Official School of Doctors of the Balearic Islands, Dr. José Tomás Monserrat, presents an analytical study of the also 38 years of its existence and the 792 issues published, from 1885 to 1912. In his analysis he divides the contents of the magazine into the main subjects of which he deals: professional, doctrinal, clinical practice, press review, miscellaneous, demographic-sanitary statistics, bibliography, official, necrological, scientific notes and congresses. He published the discourses of the inauguration of the academic years, memoirs, clinical articles, bibliographic magazines, translations and even commercial announcements. His texts are sometimes accompanied by illustrations (drawings, figures, etc.) and, although he published studies on the various specialties, highlight his studies of hygiene and demographic-statistical statistics and, in 1907, he edited a tribute to Ramón and Cajal. Among its directors were Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarndo Tur (1858-1934) and Pedro Jaume Matas, and had a drafting committee, in which prominent doctors, pharmacists and veterinary Majorcan orchestras were integrated, as well as with cadres of writers and collaborators. It publishes indexes of authors and subjects. The collection of the National Library ends at number 24, corresponding to December 30, 1912 and volume 34, in which the cessation of its publication is announced. It was able to have a second period, as a monthly publication, from 1916 until a new suspension at the end of 1918. From October 1915 to December 1918, Sebastián Villalonga Gelabert also directed in Palma the monthly journal of medical-scientific information Balearic medical gazette, which is also part of the BNE collection. A study by Díaz de Castro and Moll Blanes (1982) indicates that it could be published until 1936, but no more data are available to assure the latter. Es continuación de Revista balear de medicina, farmacia y veterinaria, que había comenzado a publicarse en enero de 1885, en números quincenales de 32 páginas y, también, como órgano oficial del Colegio Médico-Farmacéutico de Palma, constituido este en 1882, y cuyo primer director y fundador había sido Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). Con este nuevo título comienza a editarse en enero de 1888. La colección de la Biblioteca Nacional se inicia a partir del número 2, correspondiente al 31 de enero de 1897. Sus entregas continúan siendo quincenales, apareciendo los días 15 y último de cada mes, de 32 páginas y compuestas a una columna. Está considerada como el esfuerzo médico científico más importante de la Mallorca decimonónica y de principios del siglo veinte, según la tesis que Gabriel Oliver Capo presentó en la Universidad de Zaragoza, en 1996, en la que realizó el análisis histórico de esta revista desde 1885 hasta 1912. Su labor científica había sido reconocida y premiada en la exposición anexa al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía (Madrid, 1898), y en un periodo posterior, debido a la importancia y el intercambio científico que había alcanzado, llegará a ser “revista decenal”, saliendo los días 10, 20 y 30 de cada mes, aunque con 24 o 16 páginas en cada entrega. En 2011, el bibliotecario del Colegio Oficial de Médicos de Baleares, el doctor José Tomás Monserrat, presenta un estudio analítico de los también 38 años de su existencia y los 792 números publicados, desde 1885 a 1912. En su análisis divide los contenidos de la revista en las principales materias de las que trata: profesional, doctrinal, práctica clínica, revista de prensa, miscelánea, estadística demográfica-sanitaria, bibliografía, oficial, necrológicas, notas científicas y congresos. Publicó los discursos de la inauguración de los años académicos, memorias, artículos clínicos, revistas bibliográficas, traducciones e, incluso, anuncios comerciales. Sus textos van a veces acompañados de ilustraciones (dibujos, figuras, etc.) y, aunque publicó estudios sobre las diversas especialidades, resaltan sus estudios de higiene y estadística demográfica-estadística y, en 1907, editará un número homenaje a Ramón y Cajal. Entre sus directores estuvieron Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarnés Tur (1858-1934) y Pedro Jaume Matas, y contó con un comité de redacción, en el que se integraron destacados médicos, farmacéuticos y veterinarios mallorquines, así como con cuadros de redactores y de colaboradores. Publica índices de autores y materias. La colección de la Biblioteca Nacional termina en el número 24, correspondiente al 30 de diciembre de 1912 y tomo 34, en el que se anuncia el cese de su publicación. Pudo tener una segunda época, como publicación mensual, desde 1916 hasta una nueva suspensión a finales de 1918. Desde octubre de 1915 a diciembre de 1918, Sebastián Villalonga Gelabert también dirigió en Palma la revista mensual de información médico-científica Gaceta médica balear, que forma también parte de la colección de la BNE. Un estudio de Díaz de Castro y Moll Blanes (1982) indica que pudo estar publicándose hasta 1936, pero no se dispone de más datos que aseguren esto último.</description><subject>Ciencias biomédicas</subject><fulltext>true</fulltext><rsrctype>web_resource</rsrctype><creationdate>1912</creationdate><recordtype>web_resource</recordtype><sourceid>1GC</sourceid><recordid>eNqtjEEKwjAQRbNxIeodcoFAklYkW0XpurgP0-moAzEpSeudPIcXMwuP4OfBe6u_FrqnF5cZ5ACBIMuRJDJFZCjy-XmPjDWUNM5YpU1lK1Y3CIV2P29EdzlfT52iJaeJIILHFALhzCkW76zWjbb-yEPgdM8wPRh7KmnJSL7RdXvXts4c2uaPV193fkVN</recordid><startdate>1912</startdate><enddate>1912</enddate><general>Palma de Mallorca</general><scope>1GC</scope></search><sort><creationdate>1912</creationdate><title>Revista balear de ciencias médicas - 1912-01-01</title></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-europeana_collections_9200302_BibliographicResource_30000594491743</frbrgroupid><rsrctype>web_resources</rsrctype><prefilter>web_resources</prefilter><language>spa</language><creationdate>1912</creationdate><topic>Ciencias biomédicas</topic><toplevel>online_resources</toplevel><collection>Europeana Collections</collection></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><format>book</format><genre>unknown</genre><ristype>GEN</ristype><btitle>Revista balear de ciencias médicas - 1912-01-01</btitle><date>1912</date><risdate>1912</risdate><abstract>Es continuación de Revista balear de medicina, farmacia y veterinaria, que había comenzado a publicarse en enero de 1885, en números quincenales de 32 páginas y, también, como órgano oficial del Colegio Médico-Farmacéutico de Palma, constituido este en 1882, y cuyo primer director y fundador había sido Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). Con este nuevo título comienza a editarse en enero de 1888. La colección de la Biblioteca Nacional se inicia a partir del número 2, correspondiente al 31 de enero de 1897. Sus entregas continúan siendo quincenales, apareciendo los días 15 y último de cada mes, de 32 páginas y compuestas a una columna. Está considerada como el esfuerzo médico científico más importante de la Mallorca decimonónica y de principios del siglo veinte, según la tesis que Gabriel Oliver Capo presentó en la Universidad de Zaragoza, en 1996, en la que realizó el análisis histórico de esta revista desde 1885 hasta 1912. Su labor científica había sido reconocida y premiada en la exposición anexa al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía (Madrid, 1898), y en un periodo posterior, debido a la importancia y el intercambio científico que había alcanzado, llegará a ser “revista decenal”, saliendo los días 10, 20 y 30 de cada mes, aunque con 24 o 16 páginas en cada entrega. En 2011, el bibliotecario del Colegio Oficial de Médicos de Baleares, el doctor José Tomás Monserrat, presenta un estudio analítico de los también 38 años de su existencia y los 792 números publicados, desde 1885 a 1912. En su análisis divide los contenidos de la revista en las principales materias de las que trata: profesional, doctrinal, práctica clínica, revista de prensa, miscelánea, estadística demográfica-sanitaria, bibliografía, oficial, necrológicas, notas científicas y congresos. Publicó los discursos de la inauguración de los años académicos, memorias, artículos clínicos, revistas bibliográficas, traducciones e, incluso, anuncios comerciales. Sus textos van a veces acompañados de ilustraciones (dibujos, figuras, etc.) y, aunque publicó estudios sobre las diversas especialidades, resaltan sus estudios de higiene y estadística demográfica-estadística y, en 1907, editará un número homenaje a Ramón y Cajal. Entre sus directores estuvieron Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarnés Tur (1858-1934) y Pedro Jaume Matas, y contó con un comité de redacción, en el que se integraron destacados médicos, farmacéuticos y veterinarios mallorquines, así como con cuadros de redactores y de colaboradores. Publica índices de autores y materias. La colección de la Biblioteca Nacional termina en el número 24, correspondiente al 30 de diciembre de 1912 y tomo 34, en el que se anuncia el cese de su publicación. Pudo tener una segunda época, como publicación mensual, desde 1916 hasta una nueva suspensión a finales de 1918. Desde octubre de 1915 a diciembre de 1918, Sebastián Villalonga Gelabert también dirigió en Palma la revista mensual de información médico-científica Gaceta médica balear, que forma también parte de la colección de la BNE. Un estudio de Díaz de Castro y Moll Blanes (1982) indica que pudo estar publicándose hasta 1936, pero no se dispone de más datos que aseguren esto último. It follows from Balearic Journal of Medicine, Pharmacy and Veterinary Medicine, which had begun to be published in January 1885, in fortnightly issues of 32 pages and, also, as official organ of the Medical-Farmaceutical College of Palma, which was established in 1882, and whose first director and founder had been Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). This new title began to be published in January 1888. The collection of the National Library starts from number 2, corresponding to January 31, 1897. Their deliveries continue to be biweekly, appearing on the 15th and last of each month, of 32 pages and composed to a column. It is considered as the most important scientific medical effort of the nineteenth century Majorca and the beginning of the twentieth century, according to the thesis that Gabriel Oliver Capo presented at the University of Zaragoza, in 1996, in which he made the historical analysis of this magazine from 1885 to 1912. His scientific work had been recognized and awarded in the exhibition annexed to the IX International Congress of Hygiene and Demography (Madrid, 1898), and in a later period, due to the importance and scientific exchange he had reached, he will become a “decennial magazine,” leaving on 10, 20 and 30 of each month, although with 24 or 16 pages in each delivery. In 2011, the librarian of the Official School of Doctors of the Balearic Islands, Dr. José Tomás Monserrat, presents an analytical study of the also 38 years of its existence and the 792 issues published, from 1885 to 1912. In his analysis he divides the contents of the magazine into the main subjects of which he deals: professional, doctrinal, clinical practice, press review, miscellaneous, demographic-sanitary statistics, bibliography, official, necrological, scientific notes and congresses. He published the discourses of the inauguration of the academic years, memoirs, clinical articles, bibliographic magazines, translations and even commercial announcements. His texts are sometimes accompanied by illustrations (drawings, figures, etc.) and, although he published studies on the various specialties, highlight his studies of hygiene and demographic-statistical statistics and, in 1907, he edited a tribute to Ramón and Cajal. Among its directors were Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarndo Tur (1858-1934) and Pedro Jaume Matas, and had a drafting committee, in which prominent doctors, pharmacists and veterinary Majorcan orchestras were integrated, as well as with cadres of writers and collaborators. It publishes indexes of authors and subjects. The collection of the National Library ends at number 24, corresponding to December 30, 1912 and volume 34, in which the cessation of its publication is announced. It was able to have a second period, as a monthly publication, from 1916 until a new suspension at the end of 1918. From October 1915 to December 1918, Sebastián Villalonga Gelabert also directed in Palma the monthly journal of medical-scientific information Balearic medical gazette, which is also part of the BNE collection. A study by Díaz de Castro and Moll Blanes (1982) indicates that it could be published until 1936, but no more data are available to assure the latter. Es continuación de Revista balear de medicina, farmacia y veterinaria, que había comenzado a publicarse en enero de 1885, en números quincenales de 32 páginas y, también, como órgano oficial del Colegio Médico-Farmacéutico de Palma, constituido este en 1882, y cuyo primer director y fundador había sido Llorenç Muntaner Amengual (1820-1898). Con este nuevo título comienza a editarse en enero de 1888. La colección de la Biblioteca Nacional se inicia a partir del número 2, correspondiente al 31 de enero de 1897. Sus entregas continúan siendo quincenales, apareciendo los días 15 y último de cada mes, de 32 páginas y compuestas a una columna. Está considerada como el esfuerzo médico científico más importante de la Mallorca decimonónica y de principios del siglo veinte, según la tesis que Gabriel Oliver Capo presentó en la Universidad de Zaragoza, en 1996, en la que realizó el análisis histórico de esta revista desde 1885 hasta 1912. Su labor científica había sido reconocida y premiada en la exposición anexa al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía (Madrid, 1898), y en un periodo posterior, debido a la importancia y el intercambio científico que había alcanzado, llegará a ser “revista decenal”, saliendo los días 10, 20 y 30 de cada mes, aunque con 24 o 16 páginas en cada entrega. En 2011, el bibliotecario del Colegio Oficial de Médicos de Baleares, el doctor José Tomás Monserrat, presenta un estudio analítico de los también 38 años de su existencia y los 792 números publicados, desde 1885 a 1912. En su análisis divide los contenidos de la revista en las principales materias de las que trata: profesional, doctrinal, práctica clínica, revista de prensa, miscelánea, estadística demográfica-sanitaria, bibliografía, oficial, necrológicas, notas científicas y congresos. Publicó los discursos de la inauguración de los años académicos, memorias, artículos clínicos, revistas bibliográficas, traducciones e, incluso, anuncios comerciales. Sus textos van a veces acompañados de ilustraciones (dibujos, figuras, etc.) y, aunque publicó estudios sobre las diversas especialidades, resaltan sus estudios de higiene y estadística demográfica-estadística y, en 1907, editará un número homenaje a Ramón y Cajal. Entre sus directores estuvieron Bartomeu Bordo y Gelabett (1831-1906), Enric Fajarnés Tur (1858-1934) y Pedro Jaume Matas, y contó con un comité de redacción, en el que se integraron destacados médicos, farmacéuticos y veterinarios mallorquines, así como con cuadros de redactores y de colaboradores. Publica índices de autores y materias. La colección de la Biblioteca Nacional termina en el número 24, correspondiente al 30 de diciembre de 1912 y tomo 34, en el que se anuncia el cese de su publicación. Pudo tener una segunda época, como publicación mensual, desde 1916 hasta una nueva suspensión a finales de 1918. Desde octubre de 1915 a diciembre de 1918, Sebastián Villalonga Gelabert también dirigió en Palma la revista mensual de información médico-científica Gaceta médica balear, que forma también parte de la colección de la BNE. Un estudio de Díaz de Castro y Moll Blanes (1982) indica que pudo estar publicándose hasta 1936, pero no se dispone de más datos que aseguren esto último.</abstract><pub>Palma de Mallorca</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext_linktorsrc
identifier
ispartof
issn
language spa
recordid cdi_europeana_collections_9200302_BibliographicResource_3000059449174
source Europeana Collections
subjects Ciencias biomédicas
title Revista balear de ciencias médicas - 1912-01-01
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-03T15%3A02%3A31IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-europeana_1GC&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft.genre=unknown&rft.btitle=Revista%20balear%20de%20ciencias%20m%C3%A9dicas%20-%201912-01-01&rft.date=1912&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Ceuropeana_1GC%3E9200302_BibliographicResource_3000059449174%3C/europeana_1GC%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true