Plano de la Plaza de Miranda y de su castillo conforme se halló después de averse bolado éste [Material cartográfico]
En la parte superior central y también al verso se lee en tinta de bugalla: "numº... 21", que corresponde a una numeración de la colección. En la parte superior derecha, en la misma tinta, se lee: "2ª143", que alude a una signatura de la cartera 2ª. Sin embargo, en el inventario...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Bild |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En la parte superior central y también al verso se lee en tinta de bugalla: "numº... 21", que corresponde a una numeración de la colección. En la parte superior derecha, en la misma tinta, se lee: "2ª143", que alude a una signatura de la cartera 2ª. Sin embargo, en el inventario del bibliotecario D. Miguel Salvá y Munar (1833) figura en la cartera 1ª. Al verso también anotado "Nº 4" en tinta de bugalla
Sumario: Presenta un plano de la plaza de Miranda do Douro y de su castillo, con el estado que ofrecía éste después del incendio y explosión del almacén de pólvora. La plaza fue ocupada por las tropas españolas el 9 de mayo de 1762. El día anterior tuvo lugar la explosión del almacén de pólvora, producido por uno de los cañonazos que lanzaron los portugueses contra unas tropas españolas, que se acercaron a reconocer la plaza. Para la invasión de Portugal véanse también: Lafuente, M.,Historia general de España, Barcelona, 1922, t. 14, pp. 139-143; Palacio Atard, V., El Tercer Pacto de Familia, Madrid, 1945, pp. 216-223; Veríssimo Serrão, J., O Despotismo Iluminado (1750-1807), en História de Portugal, vol. VI, Póvoa de Varzim, Editorial Verbo, 1990, 2ª edição, revista, pp. 58-63)
Copia Digital. Real Academia de la Historia : 2010
En la Biblioteca Nacional se conservan varios planos de la plaza de Miranda y su castillo levantados después del incendio y explosión del almacén de pólvora (Santiago Páez, E., La Historia en los Mapas Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Catálogo, Madrid, septiembre-noviembre, 1984, pp. 311-313)
Forma de ingreso: Se desconoce su procedencia
Orientado con lis en cuadrante, con el N al O del plano. Relieve por sombreado
En la parte inferior izquierda cuadro explicativo de los principales puntos del recinto fortificado y de su castillo y hornabeque, indicados en el plano por clave alfabética. En el interior del "recinto, con una muralla de 8 pies de grueso, 15 a 20 de alto, y sólo con almenas arriva", se localizan: la catedral, el palacio obispal, el convento de la Trinidad, las iglesias de la Misericordia y la Santa Cruz, las casas del Gobernador, del Senado o Audiencia y de la Ciudad; los cuarteles de Infantería; las tres puertas: la del Hornabeque, la del Río, la de España y la de Santa Lucía (cubierta por un baluarte y un tambor); el "castillo con sus torres, y las dos brechas que se ocacionaron (sic) por el incendio del almacén"; el "hornabeque terraplenado sin foro ni camino cubierto y la batería que lo defiende"
Manuscrito dib |
---|