Nuevos desafíos para la educación ambiental: la vulnerabilidad y la resiliencia social ante el cambio climático

El estado de Veracruz, México, ha sufrido en años recientes inundaciones frecuentes asociadas al cambio climático. El propósito de este estudio fue conocer la vulnerabilidad y resiliencia social en jóvenes de bachillerato de tres localidades: Cotaxtla, Tlacotalpan y José Cardel. Se aplicó un cuestio...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuadernos de investigación UNED 2019-03, Vol.11 (1), p.S71-S77
Hauptverfasser: González Gaudiano, Edgar J., Bello Benavides, Laura, Maldonado González, Ana Lucía, Cruz Sánchez, Gloria Elena, Méndez Andrade, Luis Mario
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El estado de Veracruz, México, ha sufrido en años recientes inundaciones frecuentes asociadas al cambio climático. El propósito de este estudio fue conocer la vulnerabilidad y resiliencia social en jóvenes de bachillerato de tres localidades: Cotaxtla, Tlacotalpan y José Cardel. Se aplicó un cuestionario a 411 estudiantes y se realizaron 16 entrevistas a actores clave. Los resultados de dicha consulta indicaron desconocimiento de acciones para gestionar su vulnerabilidad y de los impactos regionales agravados por el cambio climático, lo cual se utilizó como insumo para el diseño de talleres de educación ambiental sobre la vulnerabilidad y resiliencia social ante el cambio climático. En los talleres participaron un total de 436 estudiantes y 42 profesores de bachillerato, con participación de instancias gubernamentales. Por medio de este proceso se logró una mayor sensibilización de los estudiantes y profesores sobre los impactos regionales del cambio climático, y de acciones de mitigación y adaptación, se conformaron redes inter e intracomunitarias y se elaboraron mapas de riesgo. El trabajo realizado es el inicio de una serie de tareas de educación ambiental que se han de continuar trabajando, a fin de que las comunidades, a partir de sus aprendizajes sociales, dinamicen y fortalezcan su resiliencia social frente a los riesgos del cambio climático.
ISSN:1659-4266
1659-441X
DOI:10.22458/urj.v11i1.2324