Comportamiento de ¨Mucuna pruriens¨ (pica pica) en áreas cañeras de Cuba

Mucuna pruriens (L.) D.C.) (pica pica), malezas presente en las plantaciones cañeras de Cuba, es una especie anual que pertenece a la clase Magnoliatae, familia, fabaceae y género mucuna. Por sus características morfológicas y poder urticante crea dificultades a la mecanización y al hombre involucra...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2016-12, Vol.4 (2), p.24-29
Hauptverfasser: Barreto Pérez, Bárbara C., Martínez Ramírez, Rigoberto, González Hidalgo, Maribel, Viñas Quintero, Yudith, Garcia Múñoz, Silvia Amanda, Leyva Chávez, Arwell Nathan, Luján Aguirre, Ramón Saúl, Yáñez Muñoz, Rosa María
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Mucuna pruriens (L.) D.C.) (pica pica), malezas presente en las plantaciones cañeras de Cuba, es una especie anual que pertenece a la clase Magnoliatae, familia, fabaceae y género mucuna. Por sus características morfológicas y poder urticante crea dificultades a la mecanización y al hombre involucrado en la actividad de cosecha, lo que induce a pagos adicionales, con el incremento de los costos de corte y un impacto ambiental negativo debido a que los campos con alto nivel de infestación generalmente se queman, lo que contribuye a la pérdida de C-CO2   y al correspondiente calentamiento global. Con el objetivo de conocer la distribución y evolución de esta maleza al nivel nacional, se evaluaron sus cambios en la frecuencia de aparición en el período 2007-2015 (ambos inclusive). Para la ejecución del trabajo se tomaron  datos  de  encuestas  de  malezas  realizadas  por  el  servicio  de  control  integral  de  malezas (SERCIM) y la identificación de la especie se realizó visualmente. Se determinó la distribución en el campo a través de su frecuencia relativa. De acuerdo con el valor de frecuencia la especie se clasificó en las categorías: Accidental (menos del 25%), Poco frecuente (25 a 49%), Medianamente frecuente (50 a 75%) y Muy frecuente (más de 75%). Su evolución en el tiempo clasificó en las categorías: Crece, Decrece o Estable. De acuerdo con los valores promedios de frecuencia la especie creció, pasando en los últimos dos años de la categoría Accidental a la Poco frecuente.
ISSN:2007-6940
2007-6940
DOI:10.47808/revistabioagro.v4i2.65