Adaptación cultural y validez del instrumento PIH para medir comportamientos de automanejo en cáncer

Objetivo: Adaptar culturalmente al español y validar, en Colombia, el instrumento de comportamientos de automanejo para personas con cáncer. Método: Estudio transversal de validación de instrumento, en el que a partir de la versión original de la escala pih [Patterns in Health scale, Patrones en sal...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2021-05, Vol.39 (2), p.1-9
Hauptverfasser: Carrillo González, Gloria Mabel, Vergara Escobar, Oscar Javier
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivo: Adaptar culturalmente al español y validar, en Colombia, el instrumento de comportamientos de automanejo para personas con cáncer. Método: Estudio transversal de validación de instrumento, en el que a partir de la versión original de la escala pih [Patterns in Health scale, Patrones en salud], que mide los comportamientos de automanejo, se desarrolló su versión adaptada culturalmente al español y se adelantó la evaluación de la validez de constructo a partir de la aplicación de la escala a 182 adultos con diagnóstico de cáncer, para lo que se acudió a análisis factorial exploratorio y confiabilidad, mediante consistencia interna con el alfa de Cronbach. Resultados: Se obtiene un instrumento adaptado culturalmente al español en Colombia, para su uso en personas con cáncer. El análisis factorial arrojó cuatro factores con vector propio: conocimiento, reconocimiento y manejo de síntomas, alianza personal de salud/médico-paciente y afrontamiento. La consistencia interna es aceptable, con una alfa de Cronbach  de 0,728. Conclusiones: La escala PIH adaptada al español evalúa integralmente los comportamientos de automanejo de una persona con cáncer, y demostró validez de constructo y consistencia interna para su uso en el contexto colombiano en adultos con cáncer.
ISSN:0120-386X
2256-3334
2256-3334
DOI:10.17533/udea.rfnsp.e341816