“Cuatro vacas escuálidas pastando sobre ricos aluviones nada le producen a la nación”: Minería, agricultura y conflicto en el Nordeste Antioqueño (1930-1950)

Este artículo analiza los conflictos entre agricultores, compañías mineras y mazamorreros (mineros independientes o barequeros) en el Nordeste Antioqueño entre 1930 y 1950 para comprender la problemática coexistencia de ideas de propiedad pública y privada de los recursos y el papel del Estado en su...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Historia Agraria de América Latina 2022-07, Vol.1 (2), p.47-73
Hauptverfasser: Henao, Diana, Campuzano, Lorena
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este artículo analiza los conflictos entre agricultores, compañías mineras y mazamorreros (mineros independientes o barequeros) en el Nordeste Antioqueño entre 1930 y 1950 para comprender la problemática coexistencia de ideas de propiedad pública y privada de los recursos y el papel del Estado en su regulación. En la literatura agraria sobre Colombia, algunos académicos sostienen que las peticiones de títulos mineros servían para acaparar grandes extensiones de tierra. Para examinar esta hipótesis, estudiamos la legislación colombiana sobre minería y tierras, así como los conflictos entre agricultores y mineros. Más que un problema de acaparamiento de tierras, encontramos que los conflictos revelan que la tradición minera antioqueña de los mazamorreros y la promoción de la colonización fronteriza a través de los colonos estaban en franca contradicción con los nuevos intereses agrícolas y forestales que dominaban los discursos del modelo de desarrollo regional después de la Gran Depresión. Dado que las leyes protegían tanto a mazamorreros y colonos como a los empresarios mineros y agrícolas, el acceso a los recursos naturales se convirtió en una fuente de conflicto en lugares donde coexistían la minería y la agricultura.
ISSN:2452-5162
2452-5162
DOI:10.53077/haal.v1i02.62