Análisis del paisaje del embalse de Funil (Brasil) mediante la aplicación de la metodología de Flatrès-Mury

La formación de un embalse para una hidroeléctrica favorece el turismo y el transporte náutico, además de aprovechar los paisajes de su entorno. El estudio visual de estos paisajes puede ser realizado por medio de los puntos de vista horizontales y verticales. El punto horizontal estudia los compone...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Investigaciones geográficas 2009 (50), p.41-61
Hauptverfasser: Coelho, Silvério José, Hernández Hernández, María, Pereira, José Aldo Alves
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La formación de un embalse para una hidroeléctrica favorece el turismo y el transporte náutico, además de aprovechar los paisajes de su entorno. El estudio visual de estos paisajes puede ser realizado por medio de los puntos de vista horizontales y verticales. El punto horizontal estudia los componentes y los elementos del paisaje. En el vertical, el observador se coloca dentro o fuera del escenario para distinguir zonas en función de la visibilidad y, así, diagnosticar los impactos ambientales, las actividades antrópicas y la belleza del paisaje. El objetivo de este estudio fue proponer modificaciones y ajustes en la metodología de Flatrès-Mury (1984), adaptada por Ayuga Téllez (2001), que posibilitasen diagnosticar la belleza del paisaje y los impactos ambientales en el paisaje del entorno del embalse de la Usina de Hidroeléctrica do Funil en Minas Gerais, Brasil. Los resultados han demostrado que el reajuste y el uso de la metodología, incluyendo el embalse y valorando los parámetros subjetivos como son la amplitud de visión y los concretos como son la ocupación humana, fueron eficientes. Las modificaciones en Amplitud de Visión, Efecto del Relieve y Efecto de Cobertura enriquecieron la metodología, resaltando aspectos no considerados como son la intervisibilidad, el escenario visual, las unidades de paisaje y el efecto espejo del agua, entre otros. La metodología se ha revelado apta para los paisajes agrícolas y naturales, pero sin la capacidad de expresión para los paisajes predominantemente urbanos.
ISSN:0213-4691
1989-9890
DOI:10.14198/INGEO2009.50.03