Hegemonía y resistencia. Conflictos territoriales en el caso de las comunas étnicas de la costa ecuatoriana

La expansión de la industria turística (producto de las políticas públicas que actúan bajo el marco del desarrollo), ha sido notable en los últimos 10 años en la costa ecuatoriana, con el resultado de la mercantilización de las tierras comunales. La necesidad de cubrir sus gastos diarios y su deseo...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Periferia (Bellaterra) 2019-06, Vol.24 (1), p.4-27
1. Verfasser: Marie Lager
Format: Artikel
Sprache:cat
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La expansión de la industria turística (producto de las políticas públicas que actúan bajo el marco del desarrollo), ha sido notable en los últimos 10 años en la costa ecuatoriana, con el resultado de la mercantilización de las tierras comunales. La necesidad de cubrir sus gastos diarios y su deseo de progresar, han llevado al comunero a vender sus tierras, produciéndose un crecimiento del individualismo y de la competencia. Todo esto se suma a un marcado desinterés de los jóvenes por la comuna y su poca participación en trabajos comunitarios, lo que hace tambalear los pilares que sostienen la organización comunal: la solidaridad y la existencia de bienes comunales. Este panorama es mostrado a través de dos casos empíricos: las Comunas Montañita y Engabao, donde se dibuja la importancia que tienen los conflictos de tierras para el fortalecimiento y la revitalización de la cohesión social y construcción identitaria de las comunidades étnicas. En ambos casos se plantea cómo la acción social se desprende de la resistencia y la lucha por un objetivo en común: las tierras comunales. Los datos obtenidos son el resultado de un trabajo etnográfico, llevado a cabo durante los últimos cinco años, que ha analizado las estrategias de defensa de estas comunas desde el ámbito local y político-jurídico. El texto integra una reflexión en torno al capitalismo y analiza desde una mirada decolonial los procesos locales de resistencia a partir de las apropiaciones territoriales.
ISSN:1885-8996
DOI:10.5565/rev/periferia.660