Cuánto le cuesta la informalidad al sistema de salud colombiano?

El sistema de salud colombiano es de naturaleza pública y solidaria en cuanto al financiamiento, y busca la cobertura universal mediante la afiliación de la población a través de la contribución o del subsidio. Entre la población afiliada se encuentran quienes de acuerdo a sus niveles de ingresos de...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Panorama Económico 2019-07, Vol.27 (3)
Hauptverfasser: Carolina María Londoño Montoya, Jhoana Marcela Gómez Muñetón, Yennifer Ester Celín Camargo, Jairo Humberto Restrepo Zea
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El sistema de salud colombiano es de naturaleza pública y solidaria en cuanto al financiamiento, y busca la cobertura universal mediante la afiliación de la población a través de la contribución o del subsidio. Entre la población afiliada se encuentran quienes de acuerdo a sus niveles de ingresos deberían contribuir y no lo hacen, lo cual genera una pérdida que ocasiona un desequilibrio en el sistema. En este artículo se calcula la pérdida que puede experimentar el sistema cuando deja de percibir estas contribuciones, utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondiente al periodo 2008-2013. Los resultados indican que la pérdida para el año 2013 estuvo entre 2,7 y 2,9 billones de pesos colombianos, siendo los trabajadores por cuenta propia los principales causantes de la pérdida que se genera en el sistema de salud. La pérdida para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) ha sido significativa, de modo que la informalidad aparte de representar un importante costo financiero, reduce la productividad de la economía.
ISSN:0122-8900
2463-0470