Traqueostomía percutánea en cuidado intensivo: una opción rápida, fácil y segura

La ventilación mecánica invasiva (VMI) es una de las causas más frecuentes de ingreso en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), cuando dicho soporte se prolonga y no es posible su retiro surge la traqueostomía como única alternativa. Buscamos identificar y describir los desenlaces clínicos de pacient...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista chilena anestesia 2020, Vol.49 (5), p.708-713
Hauptverfasser: Laverde-Sabogal, Carlos, Moreno-Ojeda, Oscar, Patiño-Hernández, Daniela
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La ventilación mecánica invasiva (VMI) es una de las causas más frecuentes de ingreso en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), cuando dicho soporte se prolonga y no es posible su retiro surge la traqueostomía como única alternativa. Buscamos identificar y describir los desenlaces clínicos de pacientes en VMI sometidos a una técnica de traqueostomía percutánea. Presentamos un estudio descriptivo de corte transversal basado en una cohorte de pacientes adultos con VMI ingresados en la UCI entre el 1 de enero de 2017 y 30 de junio de 2019, realizándoles la técnica percutánea de traqueostomía en la cabecera del paciente. Se recolectaron variables demográficas, de intervención y desenlace. Encontramos 46 pacientes, con una media de edad de 52,6 años (DE), el 69,57% correspondía a sexo masculino. La indicación más frecuente fue la presencia de trastornos neurológicos, y la media de días hasta su realización fue de 10,36. El 36,96% fueron realizadas por los intensivistas y el 63,04% restante por cirujanos generales, su porcentaje de complicaciones fue diferente, frente a 7,4% a nivel mundial. La complicación más frecuente fue el neumotórax 6,5%. No tuvimos mortalidad ni infecciones. La traqueostomía percutánea es una alternativa segura, rápida y eficiente realizable en la cabecera del paciente por el anestesiólogo entrenado.
ISSN:0716-4076
0719-6792
DOI:10.25237/revchilanestv49n05-14